Ingreso | Glosario | Código | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Ingreso a FIMPESPara poder solicitar su ingreso a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, la institución debe contar con programas de Educación Superior (Técnico Superior Universitario, Profesional Asociado, Licenciatura incluyendo Normal y/o Posgrados) y, cuando menos, con una generación de egresados con recepción profesional. El ingreso a FIMPES consta de dos etapas: Para poder presentar el expediente de ingreso se al menos dos funcionarios de la institución (responsable del proceso de ingreso y responsable de área académica) deberán tomar el Curso Básico de Ingreso a FIMPES que ofrece la Federación. Etapa 1. Integración de ExpedienteToda institución de educación superior que desee afiliarse, deberá presentar por escrito una solicitud, firmada por el Rector de la institución. En la solicitud de ingreso se deberá especificar: 1. Fecha de fundación de la institución 2. Domicilio social y razón o razones sociales 3. Estructura jurídica 4. Dirección de página web 5. Información de contacto del Rector y del representante de la Institución para este trámite. A la solicitud deben anexarse en formato electrónico (PDF):
-Grados Académicos ofrecidos por la Institución.
Con esta información, el Consejo Directivo de la FIMPES determinará la pertinencia o no de su aceptación a la Federación, con el objetivo de construir un ámbito de libertad para que la sociedad civil participe en la educación superior con toda su espontaneidad, creatividad y pluralismo y la búsqueda de la calidad académica. Etapa 2. ElegibilidadCon la finalidad de evitar que las instituciones inviertan mucho tiempo y recursos en la realización de un autoestudio completo, para luego darse cuenta cuando no son acreditadas, que carecen de los elementos mínimos indispensables para ser miembros de FIMPES, se establece el procedimiento de elegibilidad, en la cual la IES demostrará, a partir de la elaboración de un Autoestudio, que cuenta con los medios, procesos, recursos y características suficientes para someterse al proceso de evaluación, con buenas posibilidades de éxito y ser considerada como aspirante. El cumplimiento de estos requisitos es esencial para la acreditación, ya que con ellos se establece el nivel de desarrollo requerido para una institución que busca la acreditación; es un factor necesario para iniciar el proceso de acreditación, pero no suficiente para obtenerla. Una institución que busca ser aspirante ante la FIMPES deberá mostrar evidencia del cumplimiento de los 11 requisitos de elegibilidad para que sea admitida y votada como aspirante, por la Asamblea de FIMPES. Por ello, deberá desarrollarlos y presentar (en formato electrónico, en PDF) todas las evidencias que la institución considere convenientes para demostrar el cumplimiento de su misión. Una vez desarrollados estos requisitos, un equipo nombrado por la Federación hará una visita a la institución. Este equipo validará la información reportada por la institución y revisará toda la documentación presentada como evidencia. De esta visita se obtendrá un informe sobre la existencia de las evidencias que la institución presentó, mismo que será puesto a consideración de la Comisión Permanente de Dictaminación, quien hará llegar el dictamen al Consejo Directivo. El Consejo Directivo presentará a la Asamblea General la propuesta de aquellas instituciones que cumplen con los requisitos de elegibilidad, tal como lo señalan los Estatutos. La Institución que obtenga la calidad de Aspirante, se compromete a iniciar su proceso de Autoestudio en el lapso de dos años a partir de su ingreso a la Federación. Las instituciones Aspirantes asisten con derecho de voz a las Asambleas y deben cubrir la cuota anual. La FIMPES garantiza que toda la información presentada por las instituciones educativas, y la que se genere durante el proceso, será absolutamente confidencial y no se empleará para ningún fin distinto al del proceso de elegibilidad. El cumplimiento de los requisitos de elegibilidad es valorado en su dimensión de potencialidad, lo que significa que debe contar con las posibilidades para cumplir totalmente con estos requisitos, al momento de la elaboración del Autoestudio para la Acreditación. La institución en proceso de elegibilidad sufragará los gastos de la visita, mismos que incluyen:
La Institución deberá considerar, en la organización de esta visita, lo establecido en el Manual de Visitas de la Federación. Requisitos de elegibilidad
1. La declaración de principios y misión representa una decisión fundamental para la institución, por lo que contará con documentación que manifieste de manera explícita su filosofía institucional, la cual debe ser aprobada y promulgada por el máximo órgano de gobierno. La filosofía institucional responderá a la responsabilidad encomendada por la sociedad a la institución y justificará su existencia. 2. La planeación es un proceso continuo y sistemático que permite a la institución ser más efectiva en el cumplimiento de su misión, por ello la institución tendrá un proceso organizado y sistemático de planeación apoyado en la actividad de investigación institucional y que cuente con los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Entre los recursos pueden considerarse: organización, personal y presupuesto. 3. La institución contará con un marco normativo que le permita una apropiada operación y en el que se describa la asignación de las principales responsabilidades, autoridades y funciones de la organización. Los documentos que integran este marco normativo son:
4. La institución atenderá su compromiso con la sociedad a través de los programas educativos y los servicios que ofrece; por ello, la institución describirá, publicará y difundirá el perfil de la oferta educativa que tiene actualmente. Esta oferta incluye los planes de estudio y los perfiles de ingreso y egreso correspondientes. 5. La institución definirá, difundirá y aplicará políticas de admisión para todos sus programas, con sus correspondientes requisitos y procedimientos, de acuerdo con sus propósitos institucionales. 6. La institución contará con expedientes que contengan los documentos que amparen la preparación académica, la experiencia profesional y la experiencia docente de sus profesores. 7. La institución demostrará que cuenta con normas y procedimientos que rijan la labor docente de sus profesores de acuerdo a la misión institucional. 8. A fin de tener organizada la información sobre el personal administrativo, la institución contará con expedientes actualizados de cada uno de los miembros de dicho personal. 9. La institución proporcionará a su comunidad educativa en calidad, cantidad, pertinencia, actualidad y acordes a sus programas educativos, los siguientes servicios, equipos y/o materiales:
10. Para cumplir con su misión educativa la institución contará con instalaciones físicas y equipamiento suficiente y pertinente para garantizar la operación de los programas académicos en condiciones de seguridad y servicio óptimo, en un ambiente de estudio y de funcionalidad en el trabajo, todo ello en una superficie de terreno distribuida adecuadamente entre construcciones y áreas abiertas. 11. La institución debe tener y demostrar la estabilidad económica y financiera que garantice la operación de sus programas educativos en el corto y mediano plazo. ![]() ![]()
|
Apoyos académicos | Son todos los elementos que se disponen alrededor de los estudiantes, y de profesores y colaboradores, para facilitar las actividades académicas de la institución. |
Calificados | Laboralmente se interpretan como aquellas características de una persona relacionadas con la actuación exitosa en el puesto de trabajo y la demostración de que posee capacidad para poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes, los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquiridas y/o desarrolladas. Incluye saber teórico (saber-saber), habilidades prácticas(saber-hacer) y actitudes (compromisos personales, saber-ser y saber convivir). |
Centro de información | Espacio físico en el que se almacenan y analizan mediante mecanismos y técnicas adecuadas, la información y los documentos propios del interés de una dependencia o sector de una institución, con el fin de ofrecerlos, de manera sistemática y oportuna, en consulta para estudios, diagnósticos o estadísticas. |
Competente | Persona experta o que conoce bien una disciplina o técnica de la que tiene capacidades o actitudes. |
Cuerpo colegiado | Organismo que tiene personalidad jurídica o administrativa, reconocida por la institución educativa. Se puede considerar como órgano colegiado a toda asociación oficial integrada por personas pertenecientes a la misma profesión, que representa y define sus intereses colectivos; de manera que se constituye con expertos, en número suficiente, que garanticen una representación amplia en términos de formación, experiencia, áreas y grupos representados, así como experiencia profesional. |
Efectividad institucional | Indica qué tan bien la institución cumple su misión o propósito educativo y qué tan productivamente está logrando sus metas.Son elementos básicos en la medición de la efectividad institucional: la autoevaluación periódica basada en la investigación institucional y el cumplimiento de las metas institucionales contrastadas con sus objetivos.Mediciones de efectividad pueden ser, entre otras, la evaluación de la calidad de la enseñanza; el desempeño de los estudiantes; los resultados de pruebas estandarizadas, índices de egreso, titulación, reprobación y retención; y los resultados de pruebas de admisión. |
Eficacia | Capacidad para cumplir en lugar, cantidad y calidad, las metas y objetivos establecidos, haciendo uso óptimo de los recursos disponibles. Suele expresarse con índices como la proporción de objetivos de aprendizaje que logra un estudiante, o la proporción de participantes que logran el estándar o el parámetro establecido como meta del programa. Sus índices son, entre otros, tasa de graduación o titulación, tasa de reprobación y eficiencia terminal. |
Evaluar | Emisión de un juicio de valor, resultante de la contrastación de una realidad con su parámetro o criterio de calidad correspondiente. |
Filosofía institucional | Describe la postura y el compromiso que tiene la institución con relación a la educación superior, forma parte de la declaración de los principios y es el marco de referencia de la misión. Se basa en la integridad ética, además de su compromiso con la sociedad. |
Índice de deserción | Resultado obtenido a partir de la relación entre el número total de alumno de primer ingreso (PI) en determinado ciclo escolar y el número total de egresados (TE) de la misma cohorte, considerando el tiempo de duración promedio de cada nivel de enseñanza: 5 ciclos escolares para licenciatura, 1 para especialización, 2 para maestría y tres para doctorado. El resultado se multiplica por 100 para obtener, de este modo, el valor porcentual. Se calcula a través de la siguiente fórmula: ID=(TE/PI)x100 |
Índice de reprobación | Resultado obtenido a partir de la relación entre el número de alumnos que no han acreditado una materia (AR), que es parte del plan de estudios, y el total de alumnos formalmente inscritos en dicha materia (TA). Como se trata de un índice general se calculará como la sumatoria de todas las asignaturas impartidas a través de la fórmula: IR=(SAR/STA)x100 |
Integridad | El compromiso que se manifiesta con el cumplimiento de los enunciados de la misión institucional y de los demás criterios evaluativos, a fin de brindar a la sociedad servicios de educación superior de calidad, acordes a la misión de cada institución. |
Investigación | Función sustantiva de la educación superior que consiste en el proceso racional, sustentado en métodos rigurosos, orientado a la obtención de nuevos conocimientos o a la comprobación o demostración de los ya existentes. |
Investigación aplicada | La que se utiliza para generar conocimientos aplicables a un fin práctico. |
Investigación básica | Trabajo orientado a generar conocimiento teórico sin que necesariamente se proponga un objetivo práctico. |
Investigación científica | Proceso de construcción del conocimiento científico acerca de la realidad natural y social que realiza el investigador como sujeto cognoscente mediante una actividad sistemática y creadora que genera nuevos conocimientos teóricos o prácticos en los diversos campos del saber. |
Investigación educativa | Proceso de construcción del conocimiento científico multidisciplinaria acerca de la realidad educativa como objeto complejo del sistema de Ciencias de la Educación, con la finalidad de comprenderla y transformarla en un contexto histórico concreto. |
Investigación institucional | Es labor realizada en las universidades para realizar los análisis y las evaluaciones que son indispensables para la toma de decisiones y para identificar aquellos factores que intervienen en el funcionamiento y resultados educativos de la institución y que permitirán mejorar el desempeño de la institución en áreas tales como nuevas carreras o programas, admisiones, ayuda financiera, programas de estudios, la gestión de inscripción, la dotación de personal, la vida estudiantil, las finanzas, las instalaciones y ex-alumnos. |
Marco normativo | Conjunto de leyes, reglamentos, acuerdos, disposiciones y otras medidas de aplicación obligatoria para el buen desarrollo las funciones de la institución. |
Misión | Enunciado de la razón de ser y los objetivos esenciales de una institución educativa, en congruencia con los principios o valores institucionales; proporcionará guías para el liderazgo académico y administrativo, para la realización de investigaciones, otorgamiento de becas, y la actividad creativa en las instituciones de educación superior. |
Oferta educativa | Capacidad institucional o del sistema educativo, para atender alumnos de acuerdo con su personal académico y administrativo, planta física y recursos materiales. |
Órganos de gobierno | Cuerpos colegiados con facultad de decisión, de acuerdo con las funciones establecidas por las normas y reglamentos de una institución educativa. |
Plan de investigación | Conjunto interrelacionado de políticas, lineamientos, proposiciones y estrategias educativas que norman y conducen explícitamente el proceso de avance de una organización que implica su capacidad de proyectarse en el largo plazo. |
Perfil de ingreso | Características que debe tener un alumno al momento de ingresar a un programa o a una institución educativa. |
Perfil de egreso | Modelo elaborado por una institución educativa en el que se establecen y describen las principales características académicas y profesionales, así como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben tener los estudiantes que concluyen sus estudios, como resultado de haber transitado por un determinado sistema de enseñanza y aprendizaje, y que les permitirá satisfacer determinadas necesidades sociales. |
Planeación | Se concibe como un proceso con el que una institución busca cumplir con la misión institucional, a través de la búsqueda de información veraz y oportuna que permita la elaboración de estrategias, metas y programas, orientados a precisar el rumbo de la institución. Integra, la forma como se pretende llegar al escenario deseado y alcanzar sus objetivos, así como la evaluación de los logros. |
Plan de trabajo | Establece las actividades, puestos de trabajo y las tareas que deben realizarse para alcanzar las metas y objetivos de acuerdo a los fondos disponibles, recursos materiales y humanos, y el tiempo, establecidos en la planeación institucional. |
Política | Orientación y directrices que los órganos de gobierno o autoridades de una institución de educación emiten para encauzar las actividades académicas. |
Políticas | Conjunto de criterios generales que establecen el marco de referencia para el desempeño de las actividades o servicios relacionados con un área de la institución.Constituirán el instrumento normativo de más alta jerarquía en la materia al interior de la universidad y servirán de base para la emisión de los lineamientos. |
Plan de estudio | Documento que describe la estructura y organización del conjunto de contenidos, identificados como necesarios y suficientes, para lograr determinados objetivos curriculares agrupados en asignaturas, seminarios, módulos, prácticas, actividades de enseñanza y de aprendizaje de una profesión o programa educativo e incluye la fundamentación filosófico-política de la profesión o del programa, objetivos, contenido, duración, dedicación, recursos materiales e infraestructura, lineamientos de evaluación, método teórico, acreditación y requisitos de graduación. |
Principio | Fundamento o aseveración fundamental que permite el desarrollo de un razonamiento o estudio. |
Prácticas académicas | Actividades que los alumnos desarrollan para aplicar los conocimientos adquiridos. |
Procedimiento | Método o sistema estructurado para ejecutar algunas cosas. |
Profesor de tiempo completo (PTC) | Personal académico responsabilizado predominantemente de las funciones de docencia, tutoría de estudiantes y de la generación o aplicación innovadora del conocimiento, con nombramiento que implique una dedicación mínima de 35 horas/semana en la institución. |
Sistema de evaluación | Proceso continuo de obtención de información relevante sobre aspectos del ser y quehacer de una institución educativa, previamente identificados y definidos sus niveles de logro esperados, para emitir juicios y tomar decisiones que propicien el mejoramiento de la capacidad y efectividad institucional. |
APLICACIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES
ARTÍCULO 1º.- El presente Código de Ética sera aplicable para los procesos de ingreso o elegibilidad, acreditación, reacreditación y todos los relacionados con la información que se proporciona a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES), en el marco de dichos procesos.
ARTÍCULO 2º.- Este Código deberá ser observado por:
ARTÍCULO 3º.- La información que las IES FIMPES proporcionan anualmente (SAii) y con motivo de los reportes anuales de avance o los relacionados con las visitas especiales deberá sujetarse al presente Código, en virtud de que forma parte del proceso de Acreditación.
ARTÍCULO 4º.- Se entenderá por proceso al de ingreso o elegibilidad, acreditación o reacreditación.
PRINCIPIOS, VALORES Y ACTITUDES
ARTÍCULO 5º.- La Asamblea General de la FIMPES ha fijado como bases para orientar el quehacer de los procesos los siguientes valores y principios.
1. PRINCIPIOS
2.VALORES Y ACTITUDES
CONFIDENCIALIDAD
ARTÍCULO 6º.- En referencia con la información que propociona la Institución como parte del proceso:
CONFLICTOS DE INTERÉS
ARTÍCULO 7º.- Se entiende por conflicto de interés cualquier circunstancia real o potencial que
perturbe la responsabilidad de los participantes en cualquier etapa del proceso.
En consecuencia, están incapacitados para ser representantes, coordinadores, visitadores o
dictaminadores las personas que durante el último año se hayan relacionado con la
institución evaluada, en los siguientes casos:
ARTÍCULO 8º- Los miembros de la Comisión Permanente de Dictaminación se excusarán de revisar el material respectivo y se ausentarán de las sesiones de trabajo de dictaminación cuando: