La versión del Sistema dependerá de la fecha de inicio del proceso de Autoestudio.
* Versión III: En liquidación.
* Versión 4.0: Instituciones que iniciaron su proceso entre Octubre de 2018 y Septiembre de 2019.
* Versión 4.1: Instituciones que iniciaron su proceso a partir de Octubre de 2019.
Favor de consultar con la Dirección del Sistema de Acreditación en caso de duda.
Sistema | Guía | Ponderación | Manual | Procedimiento de Dictaminación | Criterios E+ | Glosario | Código | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() I. Filosofía InstitucionalLa filosofía institucional describe la postura y el compromiso que la institución tiene con el individuo y con la sociedad. Incluye la declaración de principios y es el marco de referencia de la misión. Al mismo tiempo, determina los valores que la institución promueve, además de sus propósitos educativos. 1.1 La institución contará con una declaración de principios claramente establecida que demuestre de manera explícita, la existencia de una filosofía institucional propia, la cual debe ser aprobada y promulgada por el máximo órgano de gobierno. 1.2 La institución demostrará que cumple con su misión , por lo que se desarrollarán y aplicarán las estructuras, políticas y procedimientos que permitan determinar el nivel de logro de la misma. II. Planeación
La planeación implica que la institución tiene
visualizado su futuro, está comprometida con un proceso
de mejora, y puede demostrar qué tan bien cumple con su
misión y sus planes. Se concibe como un proceso con el
que se busca cumplir exitosamente la misión
institucional a través de la búsqueda de información
pertinente, veraz y oportuna, que permita identificar
asuntos relevantes del futuro y establecer acciones que
permitan alcanzar una visión determinada; aminorando
las debilidades y nutriendo las fortalezas de la
institución; previniendo los riesgos y tomando partido
de las oportunidades que existen en el medio.
2.1 La institución demostrará que cuenta con un plan de desarrollo institucional congruente con su filosofía institucional y resultante de su planeación; proceso que incluirá un diagnóstico interno y externo. 2.2 La institución demostrará la existencia de un proceso organizado y sistemático de planeación estratégica y operativa, el cual se apoyará en la investigación institucional y contará con los recursos necesarios para llevarlo a cabo. 2.3 La institución demostrará que evalúa periódicamente y documenta la medida en que su planeación está logrando sus objetivos, programas de trabajo e índices de efectividad. Evidenciará cómo utiliza dicha información en un proceso de mejora continua, dirigido hacia la consecución de los resultados esperados. III. Normatividad
El establecimiento de una estructura organizacional, la
definición de normas y la implementación de un proceso
administrativo, son ingredientes importantes que
favorecen el cumplimiento de la misión institucional.
3.1 La institución demostrará su personalidad jurídica y contará con un marco normativo que le permita una apropiada operación, y en el que se describa la asignación de las principales responsabilidades, autoridades y funciones de la organización. La institución demostrará la participación de órganos de gobierno y cuerpos colegiados en las decisiones de su competencia. 3.2 La institución demostrará que cumple con su normatividad. 3.3 La institución demostrará que cuenta con las estructuras, políticas y procedimientos, y utiliza los resultados de sus mediciones, para el cumplimiento de su Misión y de su Modelo Educativo, para proporcionar la mejora continua en el fomento de la integridad académica en todos los niveles. IV. Programas Académicos
Los programas educativos constituyen el núcleo de la
operación de una institución de educación superior; le
permiten cumplir sus funciones sustantivas (docencia,
investigación y extensión) y atender las necesidades de
la comunidad.
4.1 La institución demostrará la congruencia entre su oferta educativa y sus principios y misión. Los programas académicos incluirán los planes de estudio , los perfiles de ingreso y egreso correspondientes, así como los requisitos académicos de admisión y titulación. 4.2 La institución demostrará que logra sus perfiles de egreso en todos sus programas. 4.3 La institución desarrollará actividades de investigación; elaborará y ejecutará un plan de investigación congruente con su filosofía institucional, según su perfil de oferta educativa; y demostrará el impacto de las actividades de investigación. El desarrollo de los programas de investigación científica: básica y aplicada es obligatorio para las instituciones de perfiles III, IV y V. 4.4 La institución demostrará que cuenta con programas de investigación educativa e investigación institucional . Contará, además con programas para el desarrollo de las habilidades de investigación de sus alumnos. 4.5 La institución demostrará que utiliza los resultados de la investigación educativa para la mejora continua de sus programas académicos. 4.6 La institución desarrollará actividades de extensión, y demostrará la congruencia de las mismas con su filosofía institucional. Se consideran actividades de extensión la educación continua, la vinculación, el servicio social comunitario y la difusión cultural. 4.7 La institución demostrará que publica y difunde entre la comunidad universitaria, las políticas para regular la operación de los programas académicos, garantizando que éstas se adhieran a los principios de buenas prácticas educativas. 4.8 La institución demostrará que los convenios que ha celebrado contribuyen al cumplimiento de las expectativas señaladas en los perfiles de egreso. V. Personal Académico
Uno de los elementos que mayor impacto tiene en los
resultados del proceso educativo, es la calidad del
personal académico. Por lo tanto, la selección,
desarrollo y retención de un profesorado competente, en
todos los niveles académicos, es de suma importancia
para lograr altos estándares educativos en los
programas de la institución. Así mismo, el compromiso
que el personal académico tenga con los objetivos
institucionales determinará, en gran medida, la
efectividad institucional y del programa académico.
5.1 La institución demostrará que cuenta con un número adecuado de profesores de tiempo completo , para apoyar su misión y asegurar la calidad e integridad de sus programas académicos. 5.2 La institución contratará a académicos competentes y calificados para lograr su misión y las metas institucionales. Demostrará que al menos el 33% de las horas curso sean impartidas por profesores con grado académico superior al nivel en el que se desempeñan. En el caso del doctorado, el 100% de los docentes contará con el grado de doctor. 5.3 La institución demostrará la existencia y aplicación de procedimientos para evaluar periódicamente el desempeño de cada uno de los miembros del profesorado; y que esas evaluaciones son utilizadas para mejorar la efectividad institucional. 5.4 La institución demostrará que proporciona a los miembros del profesorado, oportunidades para continuar con su crecimiento personal y con su desarrollo académico y profesional; y que esas oportunidades estén alineadas con su misión institucional. 5.5 La institución demostrará la participación del profesorado en actividades institucionales a través de diversas estructuras como son comités, academias y equipos de trabajo; los cuales estarán alineados con la misión institucional y operarán bajo un marco de políticas determinadas por la administración y el órgano de gobierno. 5.6 La institución demostrará que cuenta con normas y procedimientos encaminados a regular la labor docente de sus profesores, de acuerdo a la misión institucional. VI. Estudiantes
El estudiante es el protagonista central de los
procesos y actividades que a diario se desarrollan en
las instituciones de educación superior.
6.1 La institución evidenciará la existencia y aplicación de procesos, procedimientos y políticas que sean coherentes con su misión institucional y permitan a los estudiantes su desarrollo durante su ingreso, permanencia y egreso. 6.2 La institución demostrará la aplicación de un proceso de inducción acorde con su misión, que permita a los estudiantes familiarizarse con ella, con los valores, reglamentos y servicios institucionales. 6.3 La institución demostrará la existencia de programas para ayudar a los estudiantes a superar sus deficiencias académicas y para abatir los índices de reprobación y deserción estudiantil ; y contará con evidencia documental de la aplicación y efectividad de dichos programas. 6.4 La institución demostrará que cuenta con un sistema de información que sistematice los datos referentes a los estudiantes en sus distintas etapas en la institución (ingreso, trayectoria y egreso), y que utiliza los resultados en la planeación y en la mejora continua de dichos sistemas. 6.5 La institución demostrará que evalúa la calidad de los servicios al estudiante y que emplea los resultados de dicha evaluación en la implementación de acciones de mejora continua. VII. Personal Administrativo
El personal administrativo comprende a aquellas
personas que laboran en las áreas de apoyo
institucional apoyo académico y apoyo administrativo.
Incluye también al personal técnico y de servicio.
7.1 La institución demostrará la existencia de reglamentos, políticas y procedimientos , tendientes al aseguramiento en cuanto a cantidad y calidad de personal administrativo, con las características y competencias adecuadas, para el cumplimiento de su misión institucional. 7.2 La institución demostrará que organiza la información del personal administrativo y que cuenta con expedientes actualizados que lo evidencien. 7.3 La institución demostrará que evalúa periódicamente la efectividad del desempeño del personal administrativo. VIII. Apoyos Académicos.
Los apoyos académicos son todos los elementos que se
disponen alrededor de los estudiantes, profesores y
colaboradores, para facilitar las actividades
académicas de la institución. Son indispensables para
el logro exitoso de la misión y los objetivos
institucionales.
8.1 Los recursos y servicios de información serán suficientes en calidad y cantidad; se ofrecerán en los sitios y horarios adecuados; de manera organizada y segura de acuerdo a las necesidades, naturaleza y nivel de los programas; en condiciones de operación que propicien un ambiente adecuado para el logro del aprendizaje del estudiante y alineados con la misión institucional. La institución contará con la evidencia necesaria para verificar lo anterior. 8.2 La institución demostrará que su biblioteca o centro de información cuenta con personal suficiente y calificado para desarrollar las actividades apropiadas, y conseguir la efectividad institucional. 8.3 La institución contará con un sistema de evaluación de la calidad del servicio que brinda su biblioteca o centro de información, y demostrará que emplea los resultados en el proceso de mejora continua. 8.4 La institución demostrará que proporciona a su comunidad educativa recursos y servicios de apoyo académico ; con la calidad, cantidad y actualidad requeridas, acorde con su perfil de oferta educativa y que permitan el logro de la misión institucional. 8.5 La institución demostrará la existencia y aplicación de políticas y procedimientos de adquisición, asignación y evaluación de los recursos de apoyo académico; y se asegurará de que esos recursos sean consistentes con el nivel de todos sus programas académicos y con el logro de la efectividad institucional. IX. Recursos Físicos
Los recursos físicos condicionan el tipo de proceso
educativo que en ellos se lleva a cabo. Por lo tanto,
es importante determinar cuáles son las necesidades al
respecto por parte de la comunidad educativa. El
cumplimiento exitoso de los objetivos de la institución
depende, en parte, de los recursos físicos; para ello,
es preciso que el desarrollo de los mismos se derive
del proceso de planeación, y que se les mantenga en
condiciones adecuadas de operación mediante planes y
criterios bien establecidos.
9.1 La institución contará con las instalaciones físicas y equipo necesarios para garantizar el desarrollo de los programas académicos, en condiciones óptimas de seguridad, servicio y funcionalidad; y demostrará la congruencia de los mismos con su misión y principios institucionales. 9.2 La institución demostrará que cuenta con planeación de su planta física, de acuerdo con sus necesidades de desarrollo a mediano y largo plazo; y en congruencia con su misión institucional. 9.3 La institución evidenciará la existencia y aplicación de un programa de seguridad y salud que considere los recursos y el personal necesario para su ejecución; demostrará que es evaluado periódicamente y que los resultados son utilizados para la mejora continua. X. Recursos FinancierosLos recursos financieros permiten a la comunidad universitaria buscar la efectividad institucional, en un marco de seguridad y continuidad, por lo que la existencia de unas finanzas sanas es indispensable para el logro de la misión. 10.1 La institución demostrará su estabilidad financiera, alineada a su misión institucional. 10.2 La institución demostrará que cuenta con estados financieros auditados. ![]() ![]() IntroducciónEl Sistema de Acreditación V- 4.1 sostiene que cada institución tiene que ser evaluada de acuerdo a su propia Misión y de acuerdo a sus características particulares y situaciones específicas; sin embargo, nuestra visión de un modelo que pueda permanecer en el tiempo, y ayudar a todas las instituciones a encontrar su verdadera alineación se articula en la rúbrica e incluye la expectativa de que las instituciones busquen resultados importantes para toda institución de Educación Superior: 1. Los resultados. La Institución educativa tiene que ser responsable del éxito del estudiante, de que este termine sus estudios y no deserte; de que sea un ciudadano comprometido y de que pueda conseguir un trabajo digno al terminar sus estudios. 2. Calidad de servicios y productos. Las Instituciones deben definir clara y consistentemente, y comunicar qué aspecto tiene la calidad, y garantizar que: la Filosofía Institucional, la Planeación, la Normatividad, los Planes y Programas de Estudio, el Personal Académico y Administrativo, los Apoyos Académicos, las Instalaciones y los Recursos Financieros, sean de alta calidad. La definición de calidad en nuestra rúbrica varía según el área, la garantía de calidad puede ser lograda de muy distintas maneras, la condición es que estas diversas formas sean susceptibles de ser mostradas y demostradas a través de evidencias verificables. 3. La alineación de servicios y productos con los resultados esperados . Debido a que esta versión representó, para FIMPES un cambio fundamental en la forma de evaluar, esta alineación representa la articulación final en este proceso de aprendizaje en el que el alumno está en el centro de todos los esfuerzos y se verá reflejado en el éxito estudiantil. 4. La Integridad Académica. El asunto de la Corrupción Académica, en todos los ámbitos universitarios, es un problema serio y de ninguna manera nuevo; a partir de los cambios ocurridos desde la masificación de la educación, se ha empeorado, especialmente con la aparición de los diferentes métodos de entrega a distancia, por lo que se requiere de acercamientos integrales e institucionales. De este modo, estructuras, políticas y procedimientos, monitoreo y detección, de medición, de sanción, de capacitación para directivos, estudiantes y docentes, se convierten en elementos indispensables. En este cuadernillo encontrarán los elementos esenciales y mínimos que cada institución deberá cumplir para ser acreditada por FIMPES. Esperamos que esta herramienta permita a nuestras instituciones un mejor desarrollo de su proceso de Acreditación, y a los Equipos Visitadores, desarrollar una labor menos sujeta a la subjetividad. CDMX, 2019. I. Filosofía InstitucionalCriterio 1.1 (Capacidad)La institución contará con una declaración de principios claramente establecida que demuestre de manera explícita, la existencia de una filosofía institucional propia, la cual debe ser aprobada y promulgada por el máximo órgano de gobierno. La institución cuenta con: a) Una declaración propia de principios claramente establecida. b) Evidencia explícita de la existencia de una filosofía institucional propia. c) Evidencia expresa de que la filosofía está aprobada y promulgada por el máximo órgano de gobierno. La declaración de principios de la institución: a) Se tiene. b) Se difunde. c) Se aplica. d) Cuenta con sus principios filosóficos debidamente identificados. La institución: a) Tiene explícita una declaración propia de principios. b) Difunde los principios c) Aplica los principios filosóficos debidamente identificados y alineados con su Esquema Axiológico. d) Los propósitos institucionales reconocen las áreas académicas. e) Aplica los principios filosóficos debidamente identificados y alineados con su Misión y Visión. f) Aplica los principios filosóficos debidamente identificados y alineados con las Funciones de la Educación Superior. Criterio 1.2 (Efectividad)La institución demostrará que cumple con su misión, por lo que se desarrollarán y aplicarán las estructuras, políticas y procedimientos que permitan determinar el nivel de logro de la misma. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cumple con su Misión. b) Desarrolla y aplica estructuras. c) Desarrolla y aplica políticas. d) Desarrolla y aplica procedimientos. e) Determina el nivel de logro de la Misión. La institución muestra evidencias tangibles del alineamiento de la Misión con: a) Las políticas asociadas a la operación. b) Los Manuales de Procedimientos. c) Los logros obtenidos en el lapso del ejercicio. La institución muestra evidencias tangibles de: Cómo cumple la institución su compromiso con la sociedad y cuenta con todos los recursos y procesos necesarios para el cumplimiento de la misión institucional. II. PlaneaciónCriterio 2.1 (Capacidad)La institución demostrará que cuenta con un plan de desarrollo institucional congruente con su filosofía institucional y resultante de su planeación; proceso que incluirá un diagnóstico interno y externo La Institución muestra evidencia fehaciente de contar con un plan de desarrollo institucional: a) Congruente con su Filosofía Institucional y su Misión. b) Producto de un proceso formal de planeación institucional. c) Que incluye un diagnóstico externo e interno a la institución. d) Vigente desde hace más de dos años. e) Está alineado explícitamente con su misión, visión y filosofía. f) Exhibe resultados evaluados y acciones en consecuencia. g) Ha realizado ejercicios colegiados sistemáticos de planeación institucional.
La Institución muestra fehacientemente:
a) Contar con un plan de desarrollo institucional vigente desde hace más de dos años y alineado a su misión, visión y filosofía. b) Que ha sistematizado los ejercicios colegiados de planeación institucional. c) Que el proceso de planeación define, extiende y alinea, académica, personal, física, financiera y tecnológicamente, las necesidades con los objetivos estratégicos y prioridades de la institución. d) Que la planeación y los propósitos institucionales están asociados evidentemente con acciones de investigación institucional. Criterio 2.2 (Capacidad)La institución demostrará la existencia de un proceso organizado y sistemático de planeación estratégica y operativa, el cual se apoyará en la investigación institucional y contará con los recursos necesarios para llevarlo a cabo. La Institución demuestra fehacientemente tener un proceso de planeación: a) Vigente. b) Organizado y sistemático de planeación estratégica. c) Organizado y sistemático de planeación operativa. d) Cuenta con los recursos para llevarlo a cabo. La Institución demuestra fehacientemente: a) Tener un proceso vigente organizado y sistemático de planeación estratégica y operativa, alineado a la Visión y la Misión y cuenta con los recursos para llevarlo a cabo. b) Que el proceso de planeación está informado, definido y analizado cualitativa y cuantitativamente con datos verificables. c) Contar con evidencias de la efectividad institucional incluyendo el aprendizaje del alumno. La Institución demuestra fehacientemente tener: Un proceso vigente organizado y sistemático de planeación estratégica y operativa, alineado a la Visión y la Misión y asociado claramente a proyectos de investigación institucional. Criterio 2.3 (Efectividad)La institución demostrará que evalúa periódicamente y documenta la medida en que su planeación está logrando sus objetivos, programas de trabajo e índices de efectividad. Evidenciará cómo utiliza dicha información en un proceso de mejora continua, dirigido hacia la consecución de los resultados esperados. La institución demuestra fehacientemente que: a) Presenta un sistema para evaluar sistemáticamente los procesos de planeación. b) Documenta la medida en que su planeación está logrando sus objetivos. c) Documenta la medida en que su planeación está logrando sus programas de trabajo. d) Documenta la medida en que su planeación está logrando e índices de efectividad a partir de un tabulador institucional de indicadores. La institución presenta evidencias fehacientes de haber evaluado resultados de un ejercicio de planeación al menos por un año completo en donde: a) Exhibe los resultados. b) Exhibe los análisis correspondientes. c) Identifica los impactos y sus índices de efectividad, a partir de un tabulador institucional de indicadores. La institución presenta evidencias históricas fehacientes de: a) Cómo utiliza la información derivada de los procesos de planeación para la mejora continua y la consecución de los resultados esperados alineados estrechamente con lo planteado específicamente en la Visión. b) Como la institución se asegura de que la información recolectada sea pertinente y precisa. La institución presenta evidencias de haber evaluado resultados de un ejercicio de planeación al menos por un año completo en donde exhibe: a) Los resultados. b) Los análisis. c) Identifica los impactos a través de sus índices de efectividad. d) Exhibe el uso de un tabulador institucional de indicadores. e) Presenta líneas de acción de mejora. III. NormatividadCriterio 3.1 (Capacidad)La institución demostrará su personalidad jurídica y contará con un marco normativo que le permita una apropiada operación, en el que se describa la asignación de las principales responsabilidades, autoridades y funciones de la organización. La institución demostrará la participación de órganos de gobierno y cuerpos colegiados en las decisiones de su competencia. La institución demuestra fehacientemente: a) Su personalidad jurídica. b) Que cuenta con un marco normativo que le permite una apropiada operación. c) La participación de órganos de gobierno y cuerpos colegiados en las decisiones de su competencia. d) Que en el marco normativo se describe la asignación de las principales responsabilidades, autoridades y funciones de la organización. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con un marco normativo actualizado. b) El marco normativo es congruente con su Misión. c) Cuenta con evidencias de su difusión y aplicación. d) Garantiza la pertinencia y actualidad de sus disposiciones normativas. La institución exhibe evidencias fehacientes de que: Las decisiones se toman en órganos colegiados y los procedimientos al respecto están debidamente sistematizados. Criterio 3.2 (Capacidad)La institución demostrará que cumple con su normatividad. La institución demuestra de manera fehaciente que: Cumple con su normatividad. La institución muestra evidencia fehaciente de que: a) Cuenta con órganos colegiados que vigilan el cumplimiento de la normatividad y lleva registro de su aplicación. b) Puede demostrar la congruencia entre las normas existentes en las diversas áreas y los procesos y elementos con que cuenta. Criterio 3.3 (Efectividad)La institución demostrará que cuenta con las estructuras, políticas y procedimientos, y utiliza los resultados de sus mediciones, para el cumplimiento de su Misión y de su Modelo Educativo, para proporcionar la mejora continua en el fomento de la integridad académica en todos los niveles. La institución demostrará fehacientemente que: a) Cuenta con estructuras en materia de integridad académica. b) Cuenta con políticas y procedimientos en materia de integridad académica. c) Que utiliza los resultados de sus mediciones para la mejora continua. d) Que fomenta la integridad académica en todos los niveles. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con estructuras y políticas en materia de integridad académica congruentes con su misión. b) Utiliza los resultados de sus mediciones para la mejora continua de acuerdo a su misión, visión y modelo educativo. c) Fomenta la integridad académica en todos los niveles y tiene evidencias de su aplicación. IV. Programas AcadémicosCriterio 4.1 (Capacidad)La institución demostrará la congruencia entre su oferta educativa y sus principios y misión. Los programas académicos incluirán los planes de estudio, los perfiles de ingreso y egreso correspondientes, así como los requisitos académicos de admisión y titulación. La institución demuestra, de manera fehaciente que: a) Todos los programas académicos incluyen los planes de estudio, los perfiles de ingreso y egreso correspondientes. b) Los programas académicos incluyen los requisitos académicos de admisión y titulación. c) La congruencia entre su oferta educativa y su Misión, Visión, Principios y Modelo Educativo. d) La congruencia entre los métodos de enseñanza y evaluación del aprendizaje con su Misión y Principios Institucionales. Solo en caso de Educación a Distancia, la institución demuestra de manera fehaciente que los materiales Instruccionales: a) Contribuyen al logro de los objetivos o competencias establecidas. b) Corresponden a la planeación del curso. c) Explican detalladamente el propósito y la manera en que se utilizan para llevar a cabo las actividades de aprendizaje. d) Los materiales usados están debidamente citados. e) Cuentan con las autorizaciones correspondientes. f) Son evaluados para su mejora al finalizar el curso. g) Son actuales y tienen variedad. h) Se distingue con claridad entre los indispensables y los complementarios. Criterio 4.2 (Efectividad)La institución demostrará que logra sus perfiles de egreso en todos sus programas. La institución demuestra de manera fehaciente que: Logra sus perfiles de egreso en todos sus programas. La institución demuestra de manera fehaciente que: a) El perfil de egreso y la retícula de todos y cada uno de los programas de estudio están alineados de manera evidente. b) Existe congruencia entre los métodos de enseñanza y evaluación del aprendizaje; y su misión y principios institucionales. c) La institución solicita información a los empleadores y sociedades profesionales sobre la pertinencia y actualidad de sus programas académicos; y sobre el desempeño de sus egresados inmersos en la dinámica laboral. d) La institución cuenta con índices de resultados sobre el desempeño de sus egresados en el mercado laboral. Criterio 4.3 (Efectividad)
La institución desarrollará actividades de investigación; elaborará y
ejecutará un Plan de Investigación congruente con su filosofía
institucional, según su perfil de oferta educativa; y demostrará el
impacto de las actividades de investigación.
La institución: a) Demuestra de manera fehaciente que desarrolla actividades de investigación. b) Demuestra expresa y formalmente el impacto de las actividades de investigación. c) Cuenta con un Plan de Investigación congruente con su filosofía institucional e incluye objetivos, líneas y programas de investigación, enlace con los programas educativos y el financiamiento. d) Ejecuta de manera formal y expresa el Plan de Investigación relacionado con su perfil de oferta educativa. Criterio 4.4 (Efectividad)La institución demostrará que cuenta con programas de investigación educativa e investigación institucional. Contará, además con programas para el desarrollo de las habilidades de investigación de sus alumnos. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con programas de investigación educativa e investigación institucional. b) Cuenta, con programas para el desarrollo de las habilidades de investigación de sus alumnos La institución: a) Demuestra fehacientemente que cuenta con programas de investigación educativa e investigación institucional plasmadas en el Plan institucional. b) Demuestra que existe alineación de sus programas de investigación educativa e investigación institucional con la Visión Institucional. c) Cuenta, con programas para el desarrollo de las habilidades de investigación de sus alumnos. La Institución demuestra fehacientemente: a) Cómo involucra la institución a sus estudiantes en la investigación. b) Cómo se incluirán los resultados de la investigación institucional en la toma de decisiones institucionales. c) De qué manera fomenta la institución entre sus estudiantes una cultura orientada a la investigación, especialmente a nivel posgrado. d) Cómo se difunden los resultados de la investigación institucional. e) Que la institución utiliza medios para la administración de datos obtenidos por medio de la investigación institucional. f) La institución otorga a los estudiantes becas para investigación en congruencia con los propósitos institucionales. Criterio 4.5 (Efectividad)La institución demostrará que utiliza los resultados de la investigación educativa para la mejora continua de sus programas académicos. La institución demuestra fehacientemente que: Utiliza los resultados de la investigación educativa para la mejora continua de sus programas académicos. La institución demuestra fehacientemente que: a) Los resultados de la investigación educativa están alineados a la Misión y la Visión Institucionales. b) Se corresponden con acciones previstas en el Plan Institucional. c) Tienen un papel relevante en la alineación Institucional con las Funciones de la Educación Superior. d) Cuenta con programas, estrategias y presupuestos que permitan la realización de la investigación educativa para mejorar, en forma continua, el proceso de enseñanza aprendizaje. e) Qué tan efectivamente la institución revisa y modifica sus cursos y programas para reflejar el nuevo conocimiento y los cambios en las necesidades de la sociedad. Criterio 4.6 (Efectividad)La institución desarrollará actividades de extensión, y demostrará la congruencia de las mismas con su filosofía institucional. Se consideran actividades de extensión la educación continua, la vinculación, el servicio social comunitario y la difusión cultural. La institución demuestra fehacientemente que: a) Desarrolla actividades de Extensión. b) Se llevan a cabo actividades de extensión en los siguientes aspectos: Educación Continua, Vinculación, Servicio Social Comunitario y Difusión Cultural. c) La congruencia de actividades de extensión con su filosofía institucional. d) Que hay alineamiento de las actividades de extensión con la Misión y la Visión Institucionales. e) Que las actividades de Extensión están consideradas en su Plan de Desarrollo. La Institución demuestra fehacientemente: a) Cómo involucra la institución a sus estudiantes en actividades creativas alineadas con los propósitos de la institución. b) Que las actividades de extensión permiten crear, promover, rescatar, preservar y difundir la cultura científica, tecnológica, humanística, artística y deportiva. c) Cómo promueve la institución la vinculación de la comunidad educativa con los diversos sectores de la sociedad, como son el industrial, el gubernamental y el comercial. d) La institución favorece el intercambio y colaboración de profesores y alumnos con otras instituciones educativas nacionales e internacionales. Criterio 4.7 (Capacidad)La institución demostrará que publica y difunde entre la comunidad universitaria, las políticas para regular la operación de los programas académicos, garantizando que éstas se adhieran a los principios de buenas prácticas educativas. La institución demuestra fehacientemente que: a) Publica las políticas para regular la operación de los programas académicos. b) Difunde entre la comunidad universitaria, las políticas para regular la operación de los programas académicos. c) Las políticas para regular la operación de los programas académicos, se adhieren a los principios de buenas prácticas educativas. d) Las políticas para regular la operación de los programas académicos están expresadas en el Plan Institucional. e) Presenta acciones de difusión de las políticas para regular la operación de los programas académicos entre la comunidad universitaria. f) Los académicos de la institución mantienen un liderazgo efectivo y actúan consistentemente para asegurar la calidad académica y un apropiado mantenimiento de los propósitos educativos de la institución. g) Garantiza que sus objetivos educativos y las experiencias de aprendizaje sean apropiadas para sus estudiantes. h) Genera un ambiente que propicia el estudio y el aprendizaje en forma activa. i) Se sabe con qué eficacia trabaja la institución en la revisión y modificación de sus cursos y programas para reflejar los nuevos conocimientos y necesidades de la sociedad. j) Fomenta y difunde las innovaciones en la enseñanza y el aprendizaje. k) Garantiza que los estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje y competencias necesarias para graduarse. La institución demuestra fehacientemente que desarrolla en sus estudiantes las competencias de: a) Comunicación Oral. b) Comunicación Escrita. c) Razonamiento Matemático. d) Alfabetización Mediática. e) Pensamiento Crítico. Criterio 4.8 (Capacidad)La institución demostrará que los convenios que ha celebrado contribuyen al cumplimiento de las expectativas señaladas en los perfiles de egreso. La institución demuestra fehacientemente y explícitamente que los convenios que ha celebrado, contribuyen al cumplimiento de las expectativas señaladas en: a) Los perfiles de egreso b) El modelo educativo. c) La Misión. d) La Visión. e) El Plan Institucional de Desarrollo. La Institución demuestra fehacientemente que: a) Garantiza la alineación de los convenios que celebra con su Misión y Propósitos Institucionales. b) Se asegura de que los convenios celebrados contribuyan al desarrollo de sus estudiantes. c) Cuenta con políticas y procedimientos referentes a la celebración de convenios. d) Los convenios celebrados promueven la vinculación con organizaciones sociales, profesionales, gubernamentales y otras instituciones educativas nacionales y extranjeras. e) Son efectivos los convenios celebrados que promueven la vinculación de estudiantes y docentes con entidades externas. V. Personal AcadémicoCriterio 5.1 (Efectividad)La institución demostrará que cuenta con un número adecuado de profesores de tiempo completo, para apoyar su misión y asegurar la calidad e integridad de sus programas académicos. La institución demuestra fehacientemente que cuenta con el número puntual adecuado de profesores de tiempo completo para: a) Asegurar la calidad de sus programas académicos. b) Asegurar la integridad de sus programas académicos. c) Apoyar su Misión. d) El perfil de cada profesor está alineado al programa en el que realiza su actividad académica. e) Las materias críticas de cada programa académico -conforme los perfiles de egreso- están atendidas por profesores de alta calificación. La Institución demuestra fehacientemente que: a) El que el número de profesores contratados sea suficiente y adecuado para apoyar la misión de la institución y asegurar la calidad e integridad de sus programas académicos. b) El compromiso de sus docentes tanto con la misión de la institución como con la calidad e integridad de sus programas académicos. c) Contar con políticas y prácticas asociadas para la asignación de responsabilidades a los profesores de tiempo completo. d) Contar con al menos un profesor de tiempo completo por cada programa de posgrado ofrecido. e) Contar con políticas referentes a las actividades que deben desempeñar los profesores de tiempo completo. f) Que los profesores de tiempo completo desarrollan actividades de docencia, asesoría, tutoría, de investigación y participan en el desarrollo del currículum y en actividades de planeación y desarrollo institucional. Solo en caso de Educación a Distancia, la institución demuestra de manera fehaciente que el personal para diseño Instruccional y administración del programa: a) Es un equipo de Trabajo integrado y capacitado para administrar los cursos. b) Supervisa la interacción entre los usuarios (Docentes y estudiantes). c) Es un equipo que da seguimiento a las actividades planeadas d) Cuenta con una adecuada coordinación entre los diseñadores gráficos, los programadores y los diseñadores de contenido. Criterio 5.2 (Capacidad)La institución contratará a académicos competentes y calificados para lograr su misión y las metas institucionales. Demostrará que al menos el 33% de las horas curso sean impartidas por profesores con grado académico superior al nivel en el que se desempeñan. En el caso del doctorado, el 100% de los docentes contará con el grado de doctor. La institución demuestra fehacientemente que: a) Ha contratado a académicos competentes y calificados para lograr su misión y las metas institucionales. b) Al menos el 33% de las horas curso sean impartidas por profesores con grado académico superior al nivel en el que se desempeñan. c) En el caso del doctorado, el 100% de los docentes cuenta con el grado de doctor. La institución demuestra fehaciente y explícitamente que: a) Sus académicos se han capacitado para cumplir la misión institucional. b) Sus académicos conocen y están expresamente incluidos en el cumplimiento de las metas institucionales. c) Demuestra que sus académicos tienen responsabilidades expresas y metas concretas en los programas operativos de la institución. La institución demuestra fehacientemente que: a) Sus académicos están calificados para apoyar en el logro de la misión y metas institucionales. b) Se asegura que existe una diversidad de docentes que permite alcanzar los objetivos educativos y asegurar la integridad y continuidad de todos sus programas académicos. c) Cuenta con políticas y procedimientos de reclutamiento, selección y contratación de académicos con las competencias y calificaciones necesarias para apoyar el logro de las metas institucionales en alineación con la misión. d) Cuenta con un plan para cumplir este indicador. Criterio 5.3 (Efectividad)La institución demostrará la existencia y aplicación de procedimientos para evaluar periódicamente el desempeño de cada uno de los miembros del profesorado; y que esas evaluaciones son utilizadas para mejorar la efectividad institucional. La institución demuestra fehacientemente: a) La existencia de procedimientos para evaluar periódicamente el desempeño de cada uno de los miembros del profesorado. b) La aplicación de procedimientos para evaluar periódicamente el desempeño de cada uno de los miembros del profesorado. c) Que esas evaluaciones son utilizadas para mejorar la efectividad institucional. d) La evaluación del desempeño de cada uno de los miembros del profesorado se realiza en cada periodo escolar. e) Que a partir de los resultados de la evaluación del desempeño de cada uno de los miembros del profesorado se emprenden acciones de mejora señaladas en el Plan Institucional o programas operativos. f) Que esas evaluaciones de los profesores están alineadas con la Misión y Visión institucionales g) Que cuenta con políticas y procedimientos referentes a la evaluación del personal docente. h) Que el proceso de evaluación docente es sistemático e incluye la revisión de pares, además de la evaluación por parte de autoridades y estudiantes. Criterio 5.4 (Capacidad)La institución demostrará que proporciona a los miembros del profesorado, oportunidades para continuar con su crecimiento personal y con su desarrollo académico y profesional; y que esas oportunidades estén alineadas con su misión institucional. La institución demuestra fehacientemente que: a) Proporciona a los miembros del profesorado, oportunidades para continuar con su crecimiento personal. b) Proporciona a los miembros del profesorado, oportunidades para continuar con su desarrollo académico. c) Proporciona a los miembros del profesorado, oportunidades para continuar con su desarrollo profesional. d) Cuenta con políticas formales referentes al otorgamiento de becas a los integrantes de su planta docente y las aplica sistemáticamente. e) Cuenta con procedimientos referentes al otorgamiento de becas a los integrantes de su planta docente y los aplica sistemáticamente. La institución demuestra fehacientemente que las oportunidades de desarrollo para sus profesores: a) Están alineadas con su Misión institucional. b) Están alineadas con la Visión institucional. c) Están definidas en el Plan Institucional de Desarrollo. d) Son acciones sistematizadas y normadas. Criterio 5.5 (Capacidad)La institución demostrará la participación del profesorado en actividades institucionales a través de diversas estructuras como son comités, academias y equipos de trabajo; los cuales estarán alineados con la misión institucional y operarán bajo un marco de políticas determinadas por la administración y el órgano de gobierno. La institución demuestra fehacientemente: a) La participación del profesorado en actividades institucionales a través de diversas estructuras como son comités, academias y equipos de trabajo es sistemática y formal. b) Que las estructuras operan bajo un marco de políticas determinadas por el órgano máximo de gobierno. c) Que las estructuras operan bajo un marco de políticas y definiciones determinadas por la administración. d) Que las estructuras como los comités, academias y equipos de trabajo, en donde interactúan los profesores están alineadas con la misión institucional. e) Que las estructuras como los comités, academias y equipos de trabajo, en donde interactúan los profesores están alineadas con la visión institucional. f) Que las estructuras de participación están explícitamente definidas en la normatividad institucional. g) Que asegura la integración y participación del 100% de todos sus docentes en las diversas actividades institucionales. h) Que garantiza que el profesorado esté orientado e integrado en la vida académica de la institución. Criterio 5.6 (Efectividad)La institución demostrará que cuenta con normas y procedimientos encaminados a regular la labor docente de sus profesores, de acuerdo a la misión institucional. La institución demuestra fehacientemente que tiene y aplica: a) Normas encaminadas a regular la labor docente de sus profesores. b) Procedimientos encaminados a regular la labor docente de sus profesores. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con normas y procedimientos encaminados a regular la labor docente de sus profesores, de acuerdo a la Misión y Visión Institucionales. b) Las políticas y procedimientos administrativos institucionales fomentan y apoyan la innovación en los métodos didácticos. c) Cuenta con políticas referentes a la carga de trabajo docentes, salarios y su retención. d) Las políticas de carga docente son eficaces. VI. EstudiantesCriterio 6.1 (Efectividad)La institución evidenciará la existencia y aplicación de procesos, procedimientos y políticas que sean coherentes con su misión institucional y permitan a los estudiantes su desarrollo durante su ingreso, permanencia y egreso. La institución evidencia fehacientemente: a) La existencia y aplicación de políticas que permiten a los estudiantes su desarrollo durante su ingreso, permanencia y egreso. b) La existencia y aplicación de procesos y procedimientos que permitan a los estudiantes su desarrollo durante su ingreso, permanencia y egreso. c) La existencia y aplicación de políticas que permiten a los estudiantes su desarrollo durante su ingreso, permanencia y egreso, coherentes con su Misión y Visión Institucionales. d) Tener formalmente normados procesos y procedimientos que permiten a los estudiantes su desarrollo durante su ingreso, permanencia y egreso. e) Que las políticas institucionales de graduación y evaluación de los alumnos están claramente establecidas. f) Que se realiza un análisis periódico de dichas políticas para medir su impacto y rigor. g) Que se asegura que todos sus estudiantes entienden los requerimientos de los programas académicos y reciben información útil, a tiempo y regularmente acerca de ellos. h) Que se asegura que su organización y el servicio a sus alumnos es apropiado y está alineado con sus objetivos educativos. i) Que la información sobre los principios filosóficos, programas y servicios institucionales están disponibles para los estudiantes y público en general. j) Que las prácticas de admisión, los calendarios académicos, las publicaciones y la mercadotecnia son adecuadas, constantes y están disponibles para las necesidades de los alumnos. k) Que cuenta con políticas y procedimientos referentes a la atención de los estudiantes durante su estancia en la institución. l) Que se asegura de promover los derechos de los estudiantes en las prácticas educativas y administrativas. m) Que cuenta con programas de nivelación y recuperación que aseguran que las cualidades y expectativas de los estudiantes sean compatibles con los objetivos y requerimientos de los programas académicos. Criterio 6.2 (Capacidad)La institución demostrará la aplicación de un proceso de inducción acorde con su misión, que permita a los estudiantes familiarizarse con ella, con los valores, reglamentos y servicios institucionales. La institución demuestra fehacientemente la aplicación de un proceso de inducción, que permite a los estudiantes familiarizarse con: a) La Misión Institucional. b) El marco Axiológico Institucional. c) Los reglamentos. d) Los servicios institucionales. La institución demuestra fehacientemente que: a) Ofrece una inducción a los alumnos de nuevo ingreso de todos los niveles, en la que brinda información sobre la institución y los servicios que brinda, en concordancia con la misión y principios institucionales. b) Informa a los estudiantes de nuevo ingreso en relación con sus derechos y obligaciones durante su estancia en la institución. c) Aplica de manera sistemática un proceso de inducción acorde con la Misión Institucional, al 100% de los estudiantes que permita a éstos familiarizarse con ella. Solo en caso de Educación a Distancia, la institución demuestra de manera fehaciente que cuenta con procedimientos que permiten asegurar la identidad del estudiante inscrito y de quien presenta los exámenes y recibe las calificaciones: a) Cuentan con un Código de Ética. b) Cuenta con políticas y procedimientos para garantizar la identidad del usuario. c) Aplica una normatividad que sancione el plagio, suplantación de identidad etc. d) Que cuenta con software para la detección de plagio integrado en la plataforma electrónica. Criterio 6.3 (Efectividad)La institución demostrará la existencia de programas para ayudar a los estudiantes a superar sus deficiencias académicas y para abatir los índices de reprobación y deserción estudiantil; y contará con evidencia documental de la aplicación y efectividad de dichos programas. La institución demuestra fehacientemente: a) La existencia de programas para ayudar a los estudiantes a superar sus deficiencias académicas b) La existencia de programas para ayudar a los estudiantes a abatir los índices de reprobación. c) La existencia de programas para ayudar a los estudiantes a reducir los índices de deserción estudiantil. d) Que cuente con evidencia documental de la aplicación y efectividad de dichos programas. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con una estructura funcional que considera, atiende y regula la existencia de programas para ayudar a los estudiantes a superar sus deficiencias académicas. b) Dicha estructura funcional considera, atiende y regula la existencia de programas para ayudar a los estudiantes a abatir los índices de reprobación. c) Estructura funcional considera, atiende y regula la existencia de programas para ayudar a los estudiantes a reducir los índices de deserción estudiantil. d) Cuenta con evidencia documental de la aplicación y efectividad de dichos programas. e) Desarrolla e implementa programas curriculares alineados con las metas y propósitos institucionales que den soporte profesional y desarrollo personal al estudiante. f) Recolecta y analiza la información referente a retención y deserción de los estudiantes. La institución demuestra fehacientemente que: a) Recoge, analiza y usa la información acerca de las necesidades y preferencias de sus estudiantes y de los valores inmersos en los programas y servicios académicos. b) Utiliza efectivamente la información para mejorar el clima que conduce a los estudiantes al aprendizaje. c) Recopila y analiza los datos de edad, etnia o género y explora las implicaciones de estos para asegurarse de que se están cumpliendo los principios educativos. Criterio 6.4 (Efectividad)La institución demostrará que cuenta con un sistema de información que sistematice los datos referentes a los estudiantes en sus distintas etapas en la institución (ingreso, trayectoria y egreso), y que utiliza los resultados en la planeación y en la mejora continua de dichos sistemas. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con un sistema de información que sistematiza los datos referentes a los estudiantes en sus distintas etapas en la institución (ingreso, trayectoria y egreso). b) Utiliza los resultados en los procesos de planeación. c) Utiliza los resultados en la mejora continua de dichos sistemas. d) Tiene sistematizados los datos referentes a los estudiantes en sus distintas etapas en la institución (ingreso, trayectoria y egreso). e) Tiene una política definida sobre los elementos que formarán parte de los registros de cada estudiante. f) Evalúa los resultados con respecto a los logros de los estudiantes relativos a trayectoria escolar y eficiencia terminal. g) Realiza seguimiento de sus egresados y su incorporación al mercado laboral. h) Utiliza los resultados en la planeación y en la mejora continua de dichos sistemas. i) Resguarda y protege debidamente los expedientes completos de los estudiantes y cuenta con las respectivas copias actualizadas. Criterio 6.5 (Efectividad)La institución demostrará que evalúa la calidad de los servicios al estudiante y que emplea los resultados de dicha evaluación en la implementación de acciones de mejora continua. La institución demuestra fehacientemente que: a) Evalúa sistemáticamente la calidad de los servicios al estudiante. b) Emplea los resultados de dicha evaluación en la implementación de acciones de mejora continua. c) Promueve y proporciona un contexto para que los estudiantes expresen sus quejas, ideas y opiniones. d) Se cerciora de que las quejas son tratadas de manera inmediata y adecuada. e) Registra y evalúa sistemáticamente las quejas y sugerencias de los usuarios de los servicios al estudiante. f) Emplea los resultados de dicha evaluación en la implementación de acciones de mejora continua y los incorpora a sus esquemas de planeación. g) La prestación de servicios a los estudiantes es congruente con sus objetivos educativos y su enfoque de aprendizaje. h) Hace una adecuada recopilación, análisis y utilización de la información sobre las necesidades y preferencias de los estudiantes respecto a los programas y servicios que ofrece la institución. VII. Personal AdministrativoCriterio 7.1 (Capacidad)La institución demostrará la existencia de reglamentos, políticas y procedimientos, tendientes al aseguramiento en cuanto a cantidad y calidad de personal administrativo, con las características y competencias adecuadas, para el cumplimiento de su misión institucional. La institución demuestra fehacientemente: a) La existencia, difusión y aplicación de políticas y procedimientos referentes a reclutamiento, selección, contratación, desarrollo, remuneración, promoción y remoción del personal administrativo. b) La existencia, difusión y aplicación de normas y reglamentos para el aseguramiento de la cantidad y la calidad del personal administrativo. c) La existencia de reglamentos, políticas y procedimientos tendientes al aseguramiento de la cantidad y calidad de personal administrativo. d) Que cuenta con los perfiles para que el personal administrativo tenga las características y competencias adecuadas, para el cumplimiento de su misión institucional. e) Que sus empleados tienen un substancial y continuo compromiso con la institución y que son suficientes en cuanto a número y calificaciones. f) Que se asegura que los procesos relacionados con el reclutamiento, selección, contratación, desarrollo, remuneración y promoción son congruentes con su Misión y Principios Institucionales. g) Que garantiza que el reclutamiento y el desarrollo del personal administrativo promueve su efectividad y sus propósitos institucionales. Solo en caso de Educación a Distancia, la Institución cuenta con soporte técnico para: a) Vigilar la administración de los contenidos en su operación cotidiana. b) Brindar acciones de capacitación, asesoría y apoyo técnico a los usuarios. c) Realizar una evaluación de la funcionalidad y las modificaciones necesarias. d) Generar estadísticas de incidencia (diarias, mensuales y semestrales). Criterio 7.2 (Capacidad)La institución demostrará que organiza la información del personal administrativo y que cuenta con expedientes actualizados que lo evidencien. La institución demuestra fehacientemente que: a) Organiza la información del personal administrativo con criterios claramente definidos. b) Cuenta con el 100% de los expedientes del personal actualizados. c) Desarrolla, actualiza y aplica criterios específicos sobre la información que deben contener los expedientes del personal -tanto académico como administrativo-. d) Emplea los resultados de la evaluación del personal administrativo en acciones de planeación y mejora continua. e) Incorpora los resultados de la evaluación a los esquemas normativos y de planeación. Criterio 7.3 (Efectividad)La institución demostrará que evalúa periódicamente la efectividad del desempeño del personal administrativo. La institución demuestra fehacientemente que: Evalúa periódicamente la efectividad del desempeño del personal administrativo. La institución demuestra fehacientemente que: a) Evalúa periódicamente la efectividad del desempeño del personal, con la participación de pares, de estudiantes y de autoridades. b) Tiene un sistema de puntaje para valorar y en su caso incentivar la actividad del personal. c) Emplea los resultados de la evaluación del personal administrativo en acciones de planeación y mejora continua. VIII. Apoyos AcadémicosCriterio 8.1 (Efectividad)Los recursos y servicios de información serán suficientes en calidad y cantidad; se ofrecerán en los sitios y horarios adecuados; de manera organizada y segura de acuerdo a las necesidades, naturaleza y nivel de los programas; en condiciones de operación que propicien un ambiente adecuado para el logro del aprendizaje del estudiante y alineados con la misión institucional. La institución contará con la evidencia necesaria para verificar lo anterior. La institución demuestra fehacientemente que: a) Los recursos y servicios de información son suficientes en calidad y cantidad. b) Los recursos y servicios de información se ofrecen en los sitios y horarios adecuados; de manera organizada y segura de acuerdo a las necesidades, naturaleza y nivel de los programas que se ofrecen. c) Los recursos y servicios de información presentan condiciones de operación que propician un ambiente adecuado para el logro del aprendizaje del estudiante. La institución demuestra fehacientemente: a) Que los recursos y servicios de información están alineados con la Misión y la Visión Institucionales y cómo garantiza esa alineación. b) La forma en que la institución provee un ambiente que conduzca activamente al estudio y al aprendizaje. c) Cómo la biblioteca, los recursos de información o los programas co-curriculares aportan un apoyo efectivo al aprendizaje del alumno. d) Cómo mide la eficiencia sobre los recursos y servicios de información. e) Que cuenta con programas que favorezcan el acercamiento de docentes y alumnos a los recursos y servicios de información. f) Que cuenta con los recursos de información en suficiencia, calidad y actualidad, conforme el tipo y distribución de los alumnos. g) Que existe coherencia entre las cartas descriptivas de las materias y los recursos existentes en los centros de información. h) Tener acceso a bases de información y bibliotecas virtuales debidamente acreditadas como tales. Criterio 8.2 (Capacidad)La institución demostrará que su biblioteca o centro de información cuenta con personal suficiente y calificado para desarrollar las actividades apropiadas, y conseguir la efectividad institucional. La institución demuestra fehacientemente que: a) Su biblioteca o centro de información cuenta con personal calificado y suficiente para desarrollar las actividades apropiadas. b) Su biblioteca o centro de información permite conseguir la efectividad institucional en este tema. c) El personal que labora en su biblioteca o centro de información está comprometido con la misión y principios institucionales. d) Tiene claramente definido el perfil de suficiencia del personal que labora en su biblioteca o centro de información. Criterio 8.3 (Efectividad)La institución contará con un sistema de evaluación de la calidad del servicio que brinda su biblioteca o centro de información, y demostrará que emplea los resultados en el proceso de mejora continua. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con un sistema de evaluación de la calidad del servicio que brinda su biblioteca o centro de información. b) Emplea los resultados en el proceso de mejora continua. c) Cuenta con un proceso periódico y sistematizado de evaluación de sus recursos y sistemas de información. d) Mide la efectividad de sus recursos y sistemas de información. e) Incorpora los resultados en los planes, programas y proyectos de orden operativo. Criterio 8.4 (Efectividad)La institución demostrará que proporciona a su comunidad educativa recursos y servicios de apoyo académico; con la calidad, cantidad y actualidad requeridas, acorde con su perfil de oferta educativa y que permitan el logro de la misión institucional. La institución demuestra fehacientemente que: a) Proporciona a su comunidad educativa recursos y servicios de apoyo académico con la calidad requerida. b) Proporciona a su comunidad educativa recursos y servicios de apoyo académico en la cantidad requerida. c) Proporciona a su comunidad educativa recursos y servicios de apoyo académico con la actualidad requerida. d) Proporciona a su comunidad educativa recursos y servicios de apoyo académico de acuerdo con su perfil de oferta educativa. e) Proporciona a su comunidad educativa recursos y servicios de apoyo académico que permiten el logro de la misión institucional. f) Tanto los recursos como los servicios de información responden a las necesidades de los académicos con respecto a su actividad escolar y su desarrollo curricular. Solo en caso de Educación a Distancia. a) La navegación es sencilla y permite el uso de todas las tecnologías requeridas. b) Ofrece medios alternativos de acceso a los materiales y satisfacen las necesidades de los usuarios. c) Ofrece facilidad de lectura de textos, herramientas multimedia, rápida descarga de información. d) Ofrece funciones y menús sencillos y seguros. Criterio 8.5 (Capacidad)La institución demostrará la existencia y aplicación de políticas y procedimientos de adquisición, asignación y evaluación de los recursos de apoyo académico; y se asegurará de que esos recursos sean consistentes con el nivel de todos sus programas académicos y con el logro de la efectividad institucional. La institución demuestra fehacientemente: a) La existencia de políticas para la adquisición de los recursos de apoyo académico. b) La existencia y aplicación de políticas de asignación de los recursos de apoyo académico. c) La existencia y aplicación de políticas para la evaluación de los recursos de apoyo académico. d) La existencia y aplicación de procedimientos de adquisición de los recursos de apoyo académico. e) La existencia y aplicación de procedimientos de asignación de los recursos de apoyo académico. f) La existencia y aplicación de procedimientos para la evaluación de los recursos de apoyo académico. g) La existencia y aplicación de políticas y procedimientos de adquisición, asignación y evaluación de los recursos de apoyo académico; y se asegura de que esos recursos sean consistentes con el nivel de todos sus programas académicos y con el logro de la efectividad institucional. h) Que desarrolla, difunde y aplica procedimientos relacionados con la adquisición, asignación y evaluación de los recursos de apoyos académicos que incluye la opinión del profesorado. i) Que garantiza la institución que los recursos y sistemas de información contribuyen al logro de los programas y a la efectividad institucional. IX. Recursos FísicosCriterio 9.1 (Capacidad)La institución contará con las instalaciones físicas y equipo necesarios para garantizar el desarrollo de los programas académicos, en condiciones óptimas de seguridad, servicio y funcionalidad; y demostrará la congruencia de los mismos con su misión y principios institucionales. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con las instalaciones físicas y equipo necesarios para garantizar el desarrollo de los programas académicos, en condiciones óptimas de seguridad. b) Cuenta con las instalaciones físicas y equipo necesarios para garantizar el desarrollo de los programas académicos, en condiciones óptimas de servicio y funcionalidad. c) Cuenta con las instalaciones físicas y equipo necesarios para garantizar el desarrollo de los programas académicos, en condiciones óptimas de seguridad, servicio y funcionalidad; y demuestra su congruencia con su misión y principios institucionales. d) Define sus necesidades de recursos físicos, de conformidad con los programas que oferta y en concordancia con su misión y principios institucionales. e) Garantiza la institución la funcionalidad y seguridad de sus instalaciones físicas. Solo en caso de Educación a Distancia, la Institución cuenta con la Infraestructura para Administrar Cursos y demuestra que: a) Cuenta con infraestructura y recursos tecnológicos (Learning Management System) para el manejo de los cursos. b) Cuenta con métodos para garantizar la privacidad en el uso de herramientas externas. c) El software es propio o brindado por un proveedor. d) Existen roles de usuarios para las diferentes actividades que cada uno puede desarrollar (administrador, estudiante, docente, tutor, etc.) Criterio 9.2 (Capacidad)La institución demostrará que cuenta con planeación de su planta física, de acuerdo con sus necesidades de desarrollo a mediano y largo plazo; y en congruencia con su misión institucional. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con planeación de su planta física, de acuerdo con sus necesidades de desarrollo a mediano plazo. b) Cuenta con planeación de su planta física, de acuerdo con sus necesidades de desarrollo en el largo plazo. c) Alinea, en forma sistemática, sus recursos físicos para cumplir su Misión y sus objetivos educativos. d) La planeación de su planta física presenta clara congruencia con su Misión y Visión Institucionales. e) Cuenta con políticas y procedimientos referentes a la ampliación de su planta física. f) Contempla y proyecta las necesidades de recursos físicos en sus procesos de planeación. Criterio 9.3 (Efectividad)La institución evidenciará la existencia y aplicación de un programa de seguridad y salud que considere los recursos y el personal necesario para su ejecución; demostrará que es evaluado periódicamente y que los resultados son utilizados para la mejora continua. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con las instalaciones físicas y equipo necesarios para garantizar el desarrollo de los programas académicos, en condiciones óptimas de seguridad. b) Cuenta con las instalaciones físicas y equipo necesarios para garantizar el desarrollo de los programas académicos, en condiciones óptimas de servicio y funcionalidad. c) La existencia y aplicación de un programa de seguridad y salud que incluye los recursos y el personal necesario para su ejecución. d) Que es evaluado periódicamente y los resultados son utilizados para la mejora continua. e) Que las instalaciones sean seguras y accesibles de manera garantizada. f) Que cuenta con planes, procedimientos y recursos que garantizan su integridad y seguridad. g) Que desarrolla y aplica mecanismos que le permiten evaluar periódicamente su sistema de seguridad y salud. h) Que utiliza los resultados de la evaluación de los recursos físicos en sus procesos de planeación. X. Recursos FinancierosCriterio 10.1 (Capacidad)La institución demostrará su estabilidad financiera, alineada a su misión institucional. La institución demuestra fehacientemente que: a) Su estabilidad financiera está alineada a su misión institucional. b) La institución tiene una historia de estabilidad financiera y planes realistas para eliminar cualquier déficit y para construir reservas suficientes para una viabilidad a largo plazo. c) Los controles administrativos son adecuados en las funciones administrativas, para las inversiones, los presupuestos, la recaudación de fondos y las relaciones externas con empresas, gobiernos y fundaciones. d) Cuenta con presupuestos y criterios de asignación de recursos financieros, con base en las necesidades de la institución y en congruencia con la misión y principios institucionales. Criterio 10.2 (Capacidad)La institución demostrará que cuenta con estados financieros auditados. La institución demuestra fehacientemente que: Cuenta con estados financieros auditados, con series históricas consistentes. La institución demuestra fehacientemente que: a) Cuenta con auditorías contables anuales realizadas por instancias externas. b) Sus registros están alineados con las Funciones de la Educación Superior. c) Sus catálogos de cuentas contables consideran sus estructuras funcionales y organizacionales. d) Los resultados de auditoría de los últimos tres años no han presentado inconsistencias relevantes. ![]() ![]() Una nueva versión del Sistema de Acreditación requiere de cambios en el modo de dictaminar y en los dictámenes mismos. La nueva versión del Sistema contiene 40 criterios, 20 de ellos corresponden a Capacidad Institucional y 20 de ellos a Efectividad Institucional. En la nueva ponderación, los criterios de Capacidad Institucional equivalen al 36%, mientras que los de Efectividad Institucional representan el 64%. En función del grado de cumplimiento de los criterios de Capacidad y Efectividad Institucional, los dictámenes emitidos por la Comisión Permanente de Dictaminación, serán: Acreditación 7: Cumplen con 90% o más y además con los siguientes criterios: 1.2, 2.3, 3.3, 4.2 y 6.1. Se les otorgará una Acreditación por 7 años. Acreditación 5: Cumplen con más del 80% y cumplen con dos de los siguientes criterios 1.2, 2.3, 3.3, 4.2 y 6.1. Se les otorgará una Acreditación por 5 años. Acreditación 3 : Cumplen con más de 75% o hasta 80% y cumplen con alguno de los siguientes criterios: 1.2, 2.3, 3.3, 4.2 y 6.1. Se les otorgará una Acreditación por 3 años. No Acreditada : En caso de que la institución cumpla con 75% o menos de los criterios de Capacidad y Efectividad. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Manual para la Aplicación del Sistema de Acreditación FIMPES a través del Desarrollo y Fortalecimiento Institucional (SADFI) Versión 4.1INTRODUCCIÓNEl Sistema de Acreditación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior está en operación de manera ininterrumpida desde 1994, lo cual lo ha convertido en un referente de calidad entre las instituciones particulares y las autoridades educativas. Consciente de su responsabilidad con la sociedad, la Federación ha trabajado en el diseño de un nuevo sistema acorde con los cambios suscitados en el contexto de la educación, tanto en México, como en el resto del mundo. Esta nueva versión del Sistema se alinea con las nuevas tendencias internacionales en materia de acreditación, con lo cual se pretende acercar a las instituciones particulares de educación superior mexicanas a los procesos de internacionalización. Las instituciones particulares de educación superior que han asumido su compromiso con la nación, se han involucrado en diversos procesos de mejora y aseguramiento de la calidad educativa, que inciden en varios aspectos de la dinámica universitaria y que incluyen el nivel académico de la planta docente, la infraestructura de apoyo del aprendizaje; y el desarrollo de programas de posgrado, investigación, difusión y extensión del conocimiento y la cultura, entre otros. En este contexto, la acreditación institucional brinda a los centros educativos una oportunidad de autoevaluarse en un marco de credibilidad y transparencia. Conlleva al establecimiento de nuevas metas, lo cual impulsa el desarrollo de métodos propios de medición y evaluación que posibiliten la obtención de información verificable que pueda ser utilizada en la planeación de programas de servicios y de operaciones; y que contribuya a la mejora de todos los procesos de la institución. Es un proceso voluntario y no gubernamental, por lo que la Federación no tiene la responsabilidad de controlar el ejercicio de las instituciones en el desarrollo de su labor. Los estándares de acreditación se aplican sólo a aquellas instituciones que libremente desean estar en FIMPES. Los estándares serán definidos por cada institución y estas características proveerán un marco para el autoestudio institucional en el que cada institución determinará cuál de ellos tiene mayor o menor prioridad, de acuerdo a su propia misión institucional. En síntesis, la acreditación institucional con énfasis en la efectividad institucional es el proceso mediante el cual una agencia acreditadora confiable, objetiva, independiente, transparente y que funciona a través de órganos colegiados, valida que una institución educativa cuenta con un proceso sistemático de planeación y evaluación, que le permita verificar la concordancia entre sus propósitos institucionales y su etapa de desarrollo, a través de evidencias; y que utiliza esta información en la toma de decisiones; todo ello con la finalidad de mejorar los resultados educativos. Este nuevo marco de acreditación implica el compromiso de la institución con dos aspectos fundamentales: la capacidad institucional y la efectividad educativa de la institución. Con esta nueva organización, la acreditación institucional pasa de ser un proceso reactivo a un compromiso proactivo con la educación y con los estudiantes en un marco de responsabilidad social y en un proceso que coloca al alumno al centro del compromiso institucional. Al mismo tiempo, este nuevo sistema busca que las instituciones demuestren su grado de compromiso con el desarrollo y sostenimiento de la capacidad institucional necesaria para desarrollar y demostrar la efectividad educativa de la institución. Con el enfoque del proceso de autoevaluación en la efectividad institucional, se pretende la correcta articulación de los objetivos institucionales con los resultados educativos en todos los niveles, así como la evaluación y obtención de resultados en programas, procesos de ingreso, trayecto y egreso, proceso de aprendizaje, planta docente y su habilitación, entre otros. Enfocar el proceso de autoevaluación en la efectividad institucional, permite articular los objetivos institucionales con los resultados educativos en todos los niveles, y obtener resultados en programas, procesos de ingreso, trayecto y egreso, proceso de aprendizaje, mecanismos de evaluación, planta docente y su habilitación, entre otros. El presente manual es una guía para el trabajo que las instituciones, evaluadores, coordinadores, representantes y comisiones, desarrollarán en las diferentes etapas del proceso de acreditación. Es parte de un conjunto de documentos que incluye una serie de guías complementarias para las actividades de coordinación y participación en los equipos evaluadores. Es el resultado del trabajo colaborativo entre las instituciones afiliadas a la Federación y representantes de varias instituciones acreditadas. El nuevo sistema de acreditación institucional sigue otorgando al proceso de autoestudio un valor importante en términos de obtención de datos para la elaboración del reporte final que servirá de base para la etapa de revisión por un equipo de pares de otras instituciones. CARACTERÍSTICAS DEL AUTOESTUDIO
PRINCIPIOSLas instituciones que decidan participar en el proceso de acreditación deberán tener en cuenta tres principios que orientarán su trabajo: la integridad, la capacidad y la efectividad educativa. 1. IntegridadToda institución de educación superior que desee tener y mantener un prestigio, debe desenvolverse con exigencia y honradez, debe inspirar confianza hacia el interior y el exterior respecto de las funciones y servicios que ofrece. En consecuencia, el principio de integridad implica el compromiso institucional con el cumplimiento de los enunciados de su misión y de los demás criterios evaluativos, con la finalidad de brindar a la sociedad servicios de educación superior de calidad. Este principio es una condición esencial del proceso de evaluación. Refleja la coherencia entre el funcionamiento de todos los aspectos institucionales y la misión institucional. Por ello la institución expresará fiel y verazmente, la situación real que guarda en términos de su propio desarrollo, y en la difusión de su quehacer a profesores, estudiantes y sociedad en general. El principio de integridad supone, para la institución, un compromiso ético claro y consistente con sus valores y sus elementos distintivos, de manera que cada institución encuentra su lugar en la comunidad de la educación superior, al tiempo que advierte los alcances y responsabilidades en su relación de servicio a la sociedad. Para el sistema de acreditación de la Federación, el principio de integridad implica la sujeción de cada institución a un proceso periódico de autoevaluación y evaluación externa. Ésta última se desarrollará por medio de la revisión de pares de diversas instituciones, nombrados por la Federación y que formarán parte de un equipo evaluador. 2. CapacidadPara que el proceso educativo de cada institución se desarrolle efectivamente, es necesario que ésta cumpla con ciertas características, aspectos o procesos en la cantidad y calidad apropiadas. La capacidad institucional es un elemento mínimo en el requerimiento de la calidad educativa. Los criterios de capacidad institucional, del sistema de acreditación FIMPES, brindan a la institución la oportunidad de revisar su desempeño y explorar la relación existente entre sus recursos, estructuras y procesos, los cuales deberán estar alineados con la misión y prioridades institucionales. Igualmente podrá explorar su ciclo de revisión y valorar si esta capacidad es suficiente para definir y sostener la efectividad institucional. Una institución comprometida con la capacidad, podrá considerar sus diferentes recursos desde una perspectiva holística, y comprobar si existe la evidencia de desarrollo suficiente para demostrar la efectividad institucional. 3. Efectividad institucionalLa efectividad institucional supone un proceso de revisión, basado en datos, que la institución desarrolla para asegurar que la formación y enseñanza que brinda a sus estudiantes se entregue de acuerdo al nivel y con la ejecución adecuada para el grado que ofrece. Conlleva la responsabilidad de la institución en demostrar claramente el logro de sus objetivos educativos en cada programa y en cada nivel. Una institución comprometida con la efectividad institucional tendrá la oportunidad de explorar ampliamente sus acercamientos a la misma y medir el grado en que sus sistemas institucionales, sus diseños de programas y sus académicos están ligados a la evidencia del aprendizaje del alumno; así como la consistencia de los mismos con las metas y los estándares de la institución. La institución utilizará un conjunto de índices que asegurarán la calidad en cada nivel organizacional incluyendo nuevos programas, aprobación de procesos, revisión de programas, evaluación y recolección de datos. Este proceso incluirá medición de resultados en el tiempo y uso de estos resultados para revisar y mejorar las estructuras, los procesos y los planes. Por ello, una de las prioridades de la efectividad institucional es el proceso de definición de las metas de la institución, la identificación de índices y la apropiada recolección de datos que den soporte a la medición del aprendizaje del estudiante, todo ello en congruencia con los propósitos institucionales. De este modo las revisiones periódicas de la institución y la constante recolección de datos se convierten en herramientas indispensables para el desarrollo de índices del desempeño más efectivos, así como para asegurar el buen uso de los datos.
UN SISTEMA BASADO EN LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONALCada institución desarrollará sus propias herramientas para medir la efectividad institucional, atendiendo a sus características y propósitos institucionales. Las diferencias existentes entre cada una de las instituciones afiliadas a la Federación impiden que sea ésta la que establezca los índices o herramientas, sin embargo, en un esfuerzo por guiar el trabajo, en este manual se presentan ejemplos generales, de manera descriptiva mas no limitativa, para ilustrar posibles acercamientos. Será labor de cada institución poner énfasis de acuerdo al significado de su misión institucional, así mismo tendrá que usar su realidad y su creatividad para acercarse a la efectividad institucional. Como parte del cambio, la planeación y la evaluación cobran más importancia que nunca. Por ello la institución deberá desarrollar sistemas de planeación y evaluación que promuevan la participación de todos los integrantes de su comunidad. Estos sistemas deberán estar estrechamente vinculados con los procesos de decisión en todos los niveles, en el entendido de que la planeación y evaluación institucional dependerá de que el proceso sea participativo, flexible, relevante, simple y responsable. La institución deberá contrastar varios niveles de sus componentes para obtener índices efectivos, acordes con sus propósitos y sus características. Cuidará que el proceso para la recopilación y reporte de datos sea consistente y sistemático para que los resultados sean válidos. En resumen, la evaluación de la efectividad institucional es un proceso que debe ser explícito y documentado, y que contrastará el desarrollo de la institución con los propósitos que la misma se ha marcado. Para esta nueva versión del sistema de acreditación FIMPES, la calidad implica un esfuerzo institucional por permear en cada una de las actividades propias de la educación superior (docencia, investigación y extensión) la misión y la visión, que la institución ha adoptado en respuesta a la responsabilidad que la sociedad le ha encomendado. En suma, la acreditación no es tan solo un proceso reactivo que se basa en la promesa de un reconocimiento final, sino que es un procedimiento proactivo, creativo y permanente que permite a la institución participante, seleccionar los medios instrumentales y materiales, más adecuados, para alcanzar el objetivo más importante que una institución educativa puede tener: que sus egresados sean más competentes. Para esta nueva versión del Sistema de Acreditación de la Federación, la opinión de los miembros de la comunidad institucional (alumnos, docentes, egresados, padres de familia, personal administrativo) y de actores externos (empleadores, sociedad en general) se convierte en un insumo muy importante, que permite a la institución traducir dichos requerimientos en metas y objetivos acordes con su misión. De este modo los principios institucionales se verán reflejados en cada uno de los programas y procesos de la institución. Así pues, la evaluación debe contemplar como eje fundamental a la efectividad con la que la institución opera, la cual se verá manifestada en los resultados, tanto mediatos como inmediatos, que la institución obtiene, ya que finalmente serán estos resultados los que definan la calidad de la misma. En conclusión, para la FIMPES, la evaluación en esta nueva versión del Sistema, debe entenderse como el conjunto de principios, objetivos, normas, procesos, estándares, indicadores e índices de resultados que permitan determinar la calidad de la educación superior que ofrece el subsistema de las instituciones mexicanas particulares de educación superior, de conformidad con las políticas para el desarrollo integral del país y considerando el contexto internacional. La institución será evaluada por la Federación, a través de un equipo evaluador, periodo por el que su acreditación caduque, de acuerdo a la acreditación 3, 5 y 7. ![]() Como se mencionó antes, este Sistema no es prescriptivo, toda vez que considera la filosofía educativa definida por cada institución, la cual se expresa en la misión y se ejecuta a través de sus objetivos, oferta y modelo de enseñanza. De este modo cada institución se ubicará en un perfil de tipología (diseñada por FIMPES) diferente, de conformidad por sus propias características. El Sistema busca que cada institución defina lo que es y lo que quiere ser; las características de los estudiantes que ingresarán; el tipo de egresados que desea formar, y las aportaciones que éstos harán a la sociedad; todo ello por medio del análisis de los aspectos más relevantes de la institución y evidenciando la congruencia e integridad en los procesos académicos, administrativos y financieros. Está constituido por un grupo de criterios, que se aplicarán en función del propósito y la tipología de la institución. Por consiguiente, está formado por una serie de indicadores; cada uno de ellos será definido por la institución, la cual determinará los índices que considere más adecuados para demostrar su cumplimiento, acorde con sus características y perfil dentro de la tipología de la Federación. TIPOLOGÍACon la finalidad de establecer los requerimientos adecuados para cada institución en esta nueva versión basada en la evaluación de resultados, FIMPES desarrolló una tipología que incluye 5 perfiles de instituciones. La consideración del perfil de la institución será vital en el proceso de obtención de resultados. De este modo, al momento de realizar la evaluación, la institución tendrá que comprobar que los objetivos de cada uno de los programas estén alineados con la misión institucional y que se cuente con los profesores y apoyos académicos adecuados al nivel que se ofrece. Por ello, cada uno de los programas académicos de la institución, deberá ser analizado desde su orientación, ya sea a la docencia o a la investigación; y por lo tanto las evidencias que la institución presentará serán acordes a dicha orientación y en concordancia con la misión institucional. De conformidad con los objetivos del ejercicio de autoestudio, se espera que a partir de éste las IES tomen las decisiones más convenientes, respecto a la continuación, modificación o desaparición de los programas y/o niveles que no generen los resultados de aprendizaje que la institución espera. ![]() ![]() Implantación de nueva Tipología: I. IES con programas en el nivel de licenciatura y pudieran ofrecer especialidades no médicas. II. IES con programas de licenciatura y que ofrecen 1 o más maestrías enfocadas predominantemente a la transmisión del conocimiento y eventualmente a la investigación aplicada, y/o que pudieran ofrecer 1 o más especialidades médicas. III. IES con programas de licenciatura y que ofrecen 1 o más maestrías con funciones principales de transmisión, generación y aplicación del conocimiento, y/o que pudieran ofrecer 1 o más especialidades médicas. IV. IES con programas de licenciatura, maestría y que ofrecen 1 o más doctorados con enfoque hacia la transmisión del conocimiento y eventualmente hacia la investigación aplicada. V. IES con programas de licenciatura, maestría y que ofrecen 1 o más doctorados enfocados principalmente a la generación y aplicación del conocimiento. Con base en esta tipología la Federación reconoce dos tipos de programas: Programas profesionalizantes: Son aquellos programas que están orientados a la docencia y que se enfocan en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades básicas por parte del alumno, con énfasis en la aplicación de los mismos en situaciones reales. Este tipo de programas son comunes en los niveles de Licenciatura y Maestría, y extraordinarios a nivel Doctorado. Programas con enfoque a la investigación: Se presentan comúnmente en los niveles de Maestría y Doctorado, y llevan a los estudiantes a la realización sistemática de proyectos que les permitan aplicar los conocimientos, técnicas y habilidades adquiridos, y generar nuevos conocimientos o productos. *Nota: Cada programa por separado deberá clasificarse en alguna de las categorías de la tipología. Todos en conjunto definirán la institucional; en caso de que el número de programas profesionalizantes y de investigación sea el mismo, la institución se ubicará como de investigación. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍAPor las características especiales que el Sistema presenta, cada institución tiene la libertad de elegir la mejor manera de desarrollar el proceso de Autoestudio, cuidando que éste en todo momento sea:
PROCEDIMIENTO DE INICIO DE AUTOESTUDIO1. Solicitud El Rector de la institución envía a la Secretaría General de la FIMPES la solicitud para dar inicio al proceso. 2. Aprobación de solicitud y asignación de representante La FIMPES, a través de la Secretaría General, responde a la solicitud y asigna un representante FIMPES que acompañará a la institución. Para dar inicio formal al proceso, el representante hará una visita a la institución. 3. Visita de inicio El Representante FIMPES de Autoestudio se reúne con el Rector o Director General de la institución, el Director del Autoestudio, y personal que participará en el proceso, para explicarles el procedimiento de Autoestudio, y aclarar dudas. De esta reunión se levantará una minuta que una vez firmada por el Rector, el Director de Autoestudio y el Representante FIMPES deberá ser enviada a la Secretaría General acompañada de la Ruta de Acreditación o Reacreditación y la Carta compromiso y de integridad. Ambos documentos, que incluyen la fecha de entrega de reportes y fechas de visitas, serán enviados por la Dirección del Sistema de Acreditación previo a la visita de inicio. La institución que inicia proceso de autoestudio debe estar al día en la carga de datos en el Sistema Analítico de Información Institucional (SAii). MANUAL DEL AUTOESTUDIOUna vez que el proceso ha iniciado formalmente, el Comité Directivo del Autoestudio con la orientación del Representante FIMPES, elabora un Manual que contenga como mínimo: a) Modelo de Planeación y Evaluación Institucional (este modelo debe contener la descripción de los indicadores que se utilizarán para medir la efectividad institucional). b) Propósito del Autoestudio para la institución. c) Organización del personal y recursos. d) Asignaciones de responsabilidades. e) Calendario y programa de actividades. f) Metodología. REPRESENTANTE FIMPESEl Representante FIMPES acompañará a la institución durante todo el proceso de Autoestudio. Será nombrado por la Secretaría General con el visto bueno del Rector de la institución en proceso de Autoestudio. Durante la duración del proceso:
La institución debe considerar que el Representante FIMPES realiza la labor de manera voluntaria a la par de sus responsabilidades en su institución de origen por lo que se deberá considerar que sus tiempos de respuesta no serán siempre inmediatos. En el caso de revisión de documentos dispondrá de hasta cuatro semanas para responder a la institución. La Federación sugiere a las instituciones en proceso considerar estos tiempos para poder entregar sus Reportes en las fechas establecidas en la Carta Compromiso. ORGANIZACIÓNLa institución deberá, en un primer momento, identificar las metas que desea alcanzar a través de los programas y servicios que ofrece. Del mismo modo deberá determinar los procesos que tienen que ver con los propósitos y estrategias de la institución. En el caso de los programas educativos, cada uno contará con una clara definición de los resultados de aprendizaje esperados, que la institución desea medir y de los mecanismos para llevar a cabo esta medición. Mientras que este conjunto de metas va a estar en varios niveles de la institución la congruencia y la conexión de ellas será con el proceso institucional. La evaluación de las metas va a dar el logro institucional y va a ser juzgado a través del propósito institucional. De acuerdo con el Sistema de Acreditación FIMPES, los logros educativos servirán para medir la efectividad institucional. Por ello la institución deberá emplear un lenguaje claro, concreto y explícito en la descripción de sus metas y su declaración. Del mismo modo empleará conceptos que puedan ser medidos. En el desarrollo de los procesos de evaluación y planeación, es importante que se involucre a todo el personal que se verá afectado en sus responsabilidades. En el caso de la evaluación de los programas académicos, lo idóneo sería que ésta sea conducida por los miembros de la academia; los cuales también serán evaluados, en su momento. La institución determinará los niveles de análisis de las metas y se cerciorará que se cuente con resultados de evaluaciones de la institución, por ejemplo, programas, división e institución. Comité DirectivoEste comité es el responsable de la implementación del proceso de planeación y evaluación institucional, por lo tanto, tendrá en consideración lo siguiente:
Por lo tanto, el comité directivo puede estar constituido por un representante de cada uno de los sectores de la institución. Tareas y responsabilidades del Comité Directivo
Uso de los resultados de la evaluaciónEs importante que las instituciones se aseguren que los resultados de la evaluación serán utilizados para mejorar los programas educativos, los servicios y las operaciones. En una comunicación clara y pertinente sobre los resultados de la evaluación de la institución, para los académicos y administrativos de los departamentos, los datos que se proveen a cada departamento deben de estar enfocados a su unidad de operación y/o logros de los estudiantes. La información debe ser:
Organización de los recursos.Para que el Autoestudio sea un proceso efectivo, es importante que la institución considere, dentro de su presupuesto, todos los gastos necesarios para asegurar el seguimiento y conclusión del proceso, así como para llevar a cabo las acciones pertinentes para mejorar las áreas de oportunidad detectadas durante el proceso.
|
Apoyos académicos | Son todos los elementos que se disponen alrededor de los estudiantes, y de profesores y colaboradores, para facilitar las actividades académicas de la institución. |
Calificados | Laboralmente se interpretan como aquellas características de una persona relacionadas con la actuación exitosa en el puesto de trabajo y la demostración de que posee capacidad para poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes, los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquiridas y/o desarrolladas. Incluye saber teórico (saber-saber), habilidades prácticas(saber-hacer) y actitudes (compromisos personales, saber-ser y saber convivir). |
Centro de información | Espacio físico en el que se almacenan y analizan mediante mecanismos y técnicas adecuadas, la información y los documentos propios del interés de una dependencia o sector de una institución, con el fin de ofrecerlos, de manera sistemática y oportuna, en consulta para estudios, diagnósticos o estadísticas. |
Competente | Persona experta o que conoce bien una disciplina o técnica de la que tiene capacidades o actitudes. |
Cuerpo colegiado | Organismo que tiene personalidad jurídica o administrativa, reconocida por la institución educativa. Se puede considerar como órgano colegiado a toda asociación oficial integrada por personas pertenecientes a la misma profesión, que representa y define sus intereses colectivos; de manera que se constituye con expertos, en número suficiente, que garanticen una representación amplia en términos de formación, experiencia, áreas y grupos representados, así como experiencia profesional. |
Efectividad institucional | Indica qué tan bien la institución cumple su misión o propósito educativo y qué tan productivamente está logrando sus metas.Son elementos básicos en la medición de la efectividad institucional: la autoevaluación periódica basada en la investigación institucional y el cumplimiento de las metas institucionales contrastadas con sus objetivos.Mediciones de efectividad pueden ser, entre otras, la evaluación de la calidad de la enseñanza; el desempeño de los estudiantes; los resultados de pruebas estandarizadas, índices de egreso, titulación, reprobación y retención; y los resultados de pruebas de admisión. |
Eficacia | Capacidad para cumplir en lugar, cantidad y calidad, las metas y objetivos establecidos, haciendo uso óptimo de los recursos disponibles. Suele expresarse con índices como la proporción de objetivos de aprendizaje que logra un estudiante, o la proporción de participantes que logran el estándar o el parámetro establecido como meta del programa. Sus índices son, entre otros, tasa de graduación o titulación, tasa de reprobación y eficiencia terminal. |
Evaluar | Emisión de un juicio de valor, resultante de la contrastación de una realidad con su parámetro o criterio de calidad correspondiente. |
Filosofía institucional | Describe la postura y el compromiso que tiene la institución con relación a la educación superior, forma parte de la declaración de los principios y es el marco de referencia de la misión. Se basa en la integridad ética, además de su compromiso con la sociedad. |
Índice de deserción | Resultado obtenido a partir de la relación entre el número total de alumno de primer ingreso (PI) en determinado ciclo escolar y el número total de egresados (TE) de la misma cohorte, considerando el tiempo de duración promedio de cada nivel de enseñanza: 5 ciclos escolares para licenciatura, 1 para especialización, 2 para maestría y tres para doctorado. El resultado se multiplica por 100 para obtener, de este modo, el valor porcentual. Se calcula a través de la siguiente fórmula: ID=(TE/PI)x100 |
Índice de reprobación | Resultado obtenido a partir de la relación entre el número de alumnos que no han acreditado una materia (AR), que es parte del plan de estudios, y el total de alumnos formalmente inscritos en dicha materia (TA). Como se trata de un índice general se calculará como la sumatoria de todas las asignaturas impartidas a través de la fórmula: IR=(SAR/STA)x100 |
Integridad | El compromiso que se manifiesta con el cumplimiento de los enunciados de la misión institucional y de los demás criterios evaluativos, a fin de brindar a la sociedad servicios de educación superior de calidad, acordes a la misión de cada institución. |
Investigación | Función sustantiva de la educación superior que consiste en el proceso racional, sustentado en métodos rigurosos, orientado a la obtención de nuevos conocimientos o a la comprobación o demostración de los ya existentes. |
Investigación aplicada | La que se utiliza para generar conocimientos aplicables a un fin práctico. |
Investigación básica | Trabajo orientado a generar conocimiento teórico sin que necesariamente se proponga un objetivo práctico. |
Investigación científica | Proceso de construcción del conocimiento científico acerca de la realidad natural y social que realiza el investigador como sujeto cognoscente mediante una actividad sistemática y creadora que genera nuevos conocimientos teóricos o prácticos en los diversos campos del saber. |
Investigación educativa | Proceso de construcción del conocimiento científico multidisciplinaria acerca de la realidad educativa como objeto complejo del sistema de Ciencias de la Educación, con la finalidad de comprenderla y transformarla en un contexto histórico concreto. |
Investigación institucional | Es labor realizada en las universidades para realizar los análisis y las evaluaciones que son indispensables para la toma de decisiones y para identificar aquellos factores que intervienen en el funcionamiento y resultados educativos de la institución y que permitirán mejorar el desempeño de la institución en áreas tales como nuevas carreras o programas, admisiones, ayuda financiera, programas de estudios, la gestión de inscripción, la dotación de personal, la vida estudiantil, las finanzas, las instalaciones y ex-alumnos. |
Marco normativo | Conjunto de leyes, reglamentos, acuerdos, disposiciones y otras medidas de aplicación obligatoria para el buen desarrollo las funciones de la institución. |
Misión | Enunciado de la razón de ser y los objetivos esenciales de una institución educativa, en congruencia con los principios o valores institucionales; proporcionará guías para el liderazgo académico y administrativo, para la realización de investigaciones, otorgamiento de becas, y la actividad creativa en las instituciones de educación superior. |
Oferta educativa | Capacidad institucional o del sistema educativo, para atender alumnos de acuerdo con su personal académico y administrativo, planta física y recursos materiales. |
Órganos de gobierno | Cuerpos colegiados con facultad de decisión, de acuerdo con las funciones establecidas por las normas y reglamentos de una institución educativa. |
Plan de investigación | Conjunto interrelacionado de políticas, lineamientos, proposiciones y estrategias educativas que norman y conducen explícitamente el proceso de avance de una organización que implica su capacidad de proyectarse en el largo plazo. |
Perfil de ingreso | Características que debe tener un alumno al momento de ingresar a un programa o a una institución educativa. |
Perfil de egreso | Modelo elaborado por una institución educativa en el que se establecen y describen las principales características académicas y profesionales, así como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben tener los estudiantes que concluyen sus estudios, como resultado de haber transitado por un determinado sistema de enseñanza y aprendizaje, y que les permitirá satisfacer determinadas necesidades sociales. |
Planeación | Se concibe como un proceso con el que una institución busca cumplir con la misión institucional, a través de la búsqueda de información veraz y oportuna que permita la elaboración de estrategias, metas y programas, orientados a precisar el rumbo de la institución. Integra, la forma como se pretende llegar al escenario deseado y alcanzar sus objetivos, así como la evaluación de los logros. |
Plan de trabajo | Establece las actividades, puestos de trabajo y las tareas que deben realizarse para alcanzar las metas y objetivos de acuerdo a los fondos disponibles, recursos materiales y humanos, y el tiempo, establecidos en la planeación institucional. |
Política | Orientación y directrices que los órganos de gobierno o autoridades de una institución de educación emiten para encauzar las actividades académicas. |
Políticas | Conjunto de criterios generales que establecen el marco de referencia para el desempeño de las actividades o servicios relacionados con un área de la institución.Constituirán el instrumento normativo de más alta jerarquía en la materia al interior de la universidad y servirán de base para la emisión de los lineamientos. |
Plan de estudio | Documento que describe la estructura y organización del conjunto de contenidos, identificados como necesarios y suficientes, para lograr determinados objetivos curriculares agrupados en asignaturas, seminarios, módulos, prácticas, actividades de enseñanza y de aprendizaje de una profesión o programa educativo e incluye la fundamentación filosófico-política de la profesión o del programa, objetivos, contenido, duración, dedicación, recursos materiales e infraestructura, lineamientos de evaluación, método teórico, acreditación y requisitos de graduación. |
Principio | Fundamento o aseveración fundamental que permite el desarrollo de un razonamiento o estudio. |
Prácticas académicas | Actividades que los alumnos desarrollan para aplicar los conocimientos adquiridos. |
Procedimiento | Método o sistema estructurado para ejecutar algunas cosas. |
Profesor de tiempo completo (PTC) | Personal académico responsabilizado predominantemente de las funciones de docencia, tutoría de estudiantes y de la generación o aplicación innovadora del conocimiento, con nombramiento que implique una dedicación mínima de 35 horas/semana en la institución. |
Sistema de evaluación | Proceso continuo de obtención de información relevante sobre aspectos del ser y quehacer de una institución educativa, previamente identificados y definidos sus niveles de logro esperados, para emitir juicios y tomar decisiones que propicien el mejoramiento de la capacidad y efectividad institucional. |
APLICACIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES
ARTÍCULO 1º.- El presente Código de Ética sera aplicable para los procesos de ingreso o elegibilidad, acreditación, reacreditación y todos los relacionados con la información que se proporciona a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES), en el marco de dichos procesos.
ARTÍCULO 2º.- Este Código deberá ser observado por:
ARTÍCULO 3º.- La información que las IES FIMPES proporcionan anualmente (SAii) y con motivo de los reportes anuales de avance o los relacionados con las visitas especiales deberá sujetarse al presente Código, en virtud de que forma parte del proceso de Acreditación.
ARTÍCULO 4º.- Se entenderá por proceso al de ingreso o elegibilidad, acreditación o reacreditación.
PRINCIPIOS, VALORES Y ACTITUDES
ARTÍCULO 5º.- La Asamblea General de la FIMPES ha fijado como bases para orientar el quehacer de los procesos los siguientes valores y principios.
1. PRINCIPIOS
2.VALORES Y ACTITUDES
CONFIDENCIALIDAD
ARTÍCULO 6º.- En referencia con la información que propociona la Institución como parte del proceso:
CONFLICTOS DE INTERÉS
ARTÍCULO 7º.- Se entiende por conflicto de interés cualquier circunstancia real o potencial que
perturbe la responsabilidad de los participantes en cualquier etapa del proceso.
En consecuencia, están incapacitados para ser representantes, coordinadores, visitadores o
dictaminadores las personas que durante el último año se hayan relacionado con la
institución evaluada, en los siguientes casos:
ARTÍCULO 8º- Los miembros de la Comisión Permanente de Dictaminación se excusarán de revisar el material respectivo y se ausentarán de las sesiones de trabajo de dictaminación cuando: